_
_
_
_
ANDALUCÍA

Cetursa cierra un año récord por la buena temporada de Sierra Nevada

La excelente temporada de esquí en Sierra Nevada, la mejor de su historia, ha permitido que Cetursa, la empresa gestora de la estación, aumente su facturación alrededor de un 20% este ejercicio, cerrado el pasado 30 de junio. La compañía, participada de forma mayoritaria por la Junta de Andalucía, ha ingresado entre 3.500 y 3.700 millones de pesetas (entre 21 y 22,2 millones de euros), mientras que en la campaña anterior apenas sobrepasó los 3.000 millones.

El aumento de ventas se debe al fuerte incremento registrado en el número de esquiadores, que esta última temporada, según los datos facilitados por Cetursa, ha sido de 937.690, un 25% más que en el curso anterior, lo que supone un récord para la estación, anteriormente en los 920.134 de la campaña 1997-1998, y también significa la cifra de facturación más alta alcanzada por la sociedad. Los ingresos de Cetursa provienen, principalmente, de la venta de billetes para los remontes mecánicos, utilizados por los visitantes para acceder a las distintas pistas de la estación.

937.000 esquiadores

Ese gran tráfico de esquiadores, atraídos por las fuertes precipitaciones de nieve registradas, sobre todo, en noviembre, diciembre y enero pasados, ha aumentado la cuota de mercado de Sierra Nevada que, aparte de los 937.000 esquiadores, recibió a otras 137.000 personas no practicantes del esquí, pero que utilizaron los remontes para acceder a la nieve. Con estas cifras, la estación granadina aglutinó el 20% del mercado total que conforman las 28 estaciones de esquí españolas, que en la pasada campaña registraron un tráfico de 5,3 millones de personas. En la campaña 1999-2000 la cuota de mercado de Sierra Nevada fue del 16%.

Los clientes de la estación provienen en su mayor parte de fuera de Andalucía (54,5%), principalmente de Madrid (16,4%) y Comunidad Valenciana (9,2%). Un 13% son extranjeros, la mayoría portugueses.

Además de un gran aumento de ingresos, Cetursa ha reducido sus costes esta última campaña, ya que el alto nivel de precipitaciones de nieve ha disminuido las necesidades de fabricar nieve artificial, lo que supone una de las mayores partidas de gastos cuando la nieve escasea. Si en la temporada 1999-2000 la empresa tuvo que producir algo más de un millón de metros cúbicos de nieve, esta última campaña el volumen se ha reducido a menos de 450.000 metros cúbicos.

La empresa pública afronta ahora nuevas inversiones en la estación de esquí, a la que destinará 2.200 millones (13,2 millones de euros) este año para renovar parte de los remontes mecánicos y modernizar el sistema de innivación artificial, principalmente. Se trata de las primeras inversiones que se ejecutan en Sierra Nevada desde que celebrara el Campeonato Mundial de Esquí Alpino en 1996, un acontecimiento que permitió numerosas mejoras en la estación en los años anteriores.

Son inversiones que aún se reflejan en sus cuentas, que acumulan pérdidas en los últimos años, debido, en buena parte, a las altas dotaciones anuales para amortizaciones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_