_
_
_
_

Bloqueadas cientos de granjas en Cataluña, Aragón y Castellón

El Gobierno de Aragón bloqueó ayer 120 explotaciones porcinas de toda la región, mientras que la Comunidad Valenciana decretó el aislamiento de otras 10 granjas de cerdos, la mayoría en Castellón, para evitar la difusión de la peste porcina. La Generalitat de Cataluña puso ayer en marcha la prohibición de transporte de cerdos, a excepción de los animales con destino a los mataderos. Hoy se conocerá el origen genético de la enfermedad.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy una orden ministerial, firmada el pasado viernes, por la que se prohíbe cautelarmente el movimiento de animales cuando tengan su origen o se produzcan dentro de la comunidad autónoma de Cataluña o en las provincias de Huesca y Castellón. Esta prohibición no será de aplicación cuando el movimiento de cerdos se dé en una misma explotación y vayan directamente al matadero.

Así lo anunció ayer el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Arias Cañete, tras conocerse nuevas paralizaciones del transporte de cerdos en cientos de explotaciones de Aragón y de la Comunidad Valenciana.

Arias Cañete anunció también ayer, tras reunirse con sus homólogos europeos en Luxemburgo, que el Gobierno español dará hoy a conocer el resultado de los análisis que permitirán conocer el origen genético del virus de la peste porcina. Se trata de los análisis que está realizando el laboratorio nacional de referencia de Valdeolmos (Madrid), y, según dijo el titular de Agricultura, una vez se conozcan estos resultados, "el Gobierno adoptará una estrategia" contra la enfermedad.

El departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón decretó ayer el bloqueo de 120 explotaciones porcinas de esta región con un censo total de 17.885 hembras reproductoras y 140.600 lechones, que en el último mes han recibido cerdos procedentes de Cataluña.

Más granjas paralizadas

La Comunidad Valenciana decretó también el aislamiento de 10 nuevas granjas de ganado porcino, la ma-yoría en la provincia de Castellón, y ha prohibido el movimiento de animales de las granjas de la provin-cia de Castellón, mientras que en Cataluña, más de 18.000 cerdos han sido sacrificados hasta ayer y medio millón de lechones están inmovilizados.

La Generalitat de Cataluña ya puso ayer en marcha la prohibición de transporte de cerdos, a excepción de los animales con destino a los mataderos, como medida extraordinaria en contra del contagio de la peste porcina clásica (PPC), que se extenderá hasta el 30 de junio.

El consejero de Agricultura de Andalucía, Paulino Plata, confirmó la existencia de granjas de la región que compraron cerdos procedentes de Lleida, pero "hasta ahora los análisis han dado negativo".

Otras comunidades, como Castilla y León, La Rioja, País Vasco o Galicia, también anunciaron ayer que han adoptado distintas medidas preventivas contra la peste y han creado grupos de crisis para afrontar la enfermedad.

Las cooperativas (CCAE) y organizaciones agrarias -Asaja, COAG y UPA-, además de las organizaciones sectoriales (Anprogapor y Ancoporc), mostraron su preocupación por el desconocimiento del origen de la epidemia detectada en España y esperan que el resultado de mañana arroje más luz sobre las causas de su propagación.

Además, confían en que el Comité Veterinario Permanente de la UE mantenga el próximo día 22 el principio de regionalización y sólo se prohíba la exportación de las zonas afectadas, ya que te-men que el cierre total de fronteras al porcino español decretado por Japón y Holanda pueda provocar "psicosis" en el resto de países.

Las nuevas explotaciones afectadas, que se unen al primer brote en la localidad leridana de Soses, se encuentran en Vilanova de l'Aguda y Golmés (Lleida) y Vinaroz (Castellón), y en todas ellas han iniciado sacrificios del ganado porcino y a aplicar las medidas preventivas para evitar la propagación de la peste.

Archivado En

_
_