_
_
_
_

AOL mantiene su objetivo de cotizar en Europa pese a la crisis de Internet

Steve Case, presidente de AOL Time Warner, y Jean-Marie Messier, presidente de Vivendi, coincidieron ayer en Madrid en un foro internacional para impulsar el uso de Internet. Case, sin miedo a la recesión, aseguró que mantiene su idea de cotizar en la Bolsa europea.

Steve Case no tiene miedo a la crisis que sufre el sector de las tecnologías de la información y mantiene su idea de que AOL salga a cotizar en Europa. "Seguimos pensando en la idea de salir a Bolsa en Europa. Cotizar con dos valores diferentes puede ser de gran ayuda para nuestro negocio europeo" asegura Case, presidente de AOL Time Warner, que asistió ayer en Madrid a la reunión del Global Business Dialogue (GBDe).

Al respecto, cabe señalar que ayer tres altos ejecutivos de la compañía, incluido Ted Turner y el propio Case, comunicaron al organismo regulador de la Bolsa en EE UU que han vendido acciones de la empresa por valor de 106 millones de dólares (200.000 millones de pesetas).

Case se mostró bastante discreto respecto a su proyecto español, AOL Avant, la sociedad creada con el BSCH (con un respectivo 40%), y en la que participan Planeta y Meliá (con un 6,8% cada una).

"En España hemos seguido la misma política de alianzas que mantenemos en Japón con NTT Docomo o para Latinoamérica con el Grupo Cisneros. Los socios nos dotan de una perspectiva local", aseguró Case, que no considera entre sus competidores directos a Terra-Lycos, ni tan siquiera en los mercados hispanoamericanos. "Es un mercado muy nuevo en el que hay oportunidades para todo el mundo", apunta.

En el foro del GBDe, que ha congregado a más de 60 directivos del sector de las nuevas tecnologías para fomentar el desarrollo de un marco internacional para la expansión del comercio electrónico, Case coincidió con Jean-Marie Messier, presidente de Vivendi, que está estudiando una fusión con Yahoo, según The Wall Street Journal.

La empresa resultante podría ser una gran amenaza para el negocio de AOL en Internet, pero Case no confía demasiado en el resultado de esa operación. "El negocio de Yahoo depende de los ingresos por publicidad y Vivendi tiene distintas empresas con diferentes negocios. No es un buen posicionamiento. En AOL Time Warner tratamos de que haya una convergencia entre los distintos negocios para crear una nueva empresa", opina Case, que niega haber tratado este asunto con Messier durante las reuniones de GBDe, puesto que no tienen ningún carácter comercial. En estos encuentros se pretende llegar a unas conclusiones para ayudar a los Gobiernos e instituciones internacionales a crear un entorno adecuado para hacer realidad la nueva economía.

Confianza

El ganarse la confianza de los usuarios y de las empresas para que utilicen Internet como un medio para establecer relaciones comerciales, y la convergencia entre la industria de las tecnologías, comunicaciones y contenidos fueron los asuntos que más tiempo se han discutido en el GBDe, materias para la que este grupo busca cierto consenso internacional.

"Los Gobiernos locales deben crear el marco adecuado, pero es la iniciativa privada la que tiene en sus manos el desarrollo de los servicios y los negocios", asegura Messier, que apoya la teoría no intervencionista del GBDe, aunque quiso puntualizar que "es necesaria la intervención de los Gobiernos para proteger los contenidos y los derechos de propiedad intelectual", un asunto en el que Vivendi se ha visto especialmente afectada por la popularización de las copias piratas de productos musicales en Internet.

Otra cuestión que preocupa al GBDe son las crecientes diferencias tecnológicas entre países pobres y ricos, la brecha digital, para la que tienen intención de construir "puentes digitales", es decir, ayudar a desarrollar las infraestructuras necesarias en donde se necesita.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_