_
_
_
_
MEDIO AMBIENTE

Aguas de Montejurra usará plantas acuáticas en procesos de depuración

La depuración de aguas residuales por medio de plantas acuáticas constituye el objetivo de un plan que se desarrollará en Navarra y que ha despertado el interés de la Unión Europea. Durante los próximos tres años, la empresa foral Aguas de Montejurra se encargará de cultivar y seleccionar las especies, cuya eficacia será contrastada en laboratorios específicos.

La empresa navarra Aguas de Montejurra participará, junto a otras ocho compañías de la Unión Europea, en un proyecto de investigación para utilizar plantas acuáticas en el reciclaje de aguas residuales. La iniciativa, que ha sido promovida por la Mancomunidad de Ayuntamientos de la comarca foral de Estella y la Fundación L'Urederra, se desarrollará, durante los tres próximos años, en la planta de reciclaje instalada en Cárcar (Navarra), a la que se ha destinado una inversión de 150 millones de pesetas (0,9 millones de euros).

Aguas de Montejurra se ocupará de la selección, plantación y seguimiento de las especies vegetales con capacidad de fitorremediación -depuración natural a través de las plantas-, que serán instaladas en una red de estanques construidos específicamente con el objetivo de facilitar los trabajos de campo.

Los promotores han presentado el proyecto al V Programa Marco de Investigación y Desarrollo de la Unión Europea, dado el interés que las autoridades comunitarias por hallar un método efectivo para la eliminación de sedimentos contaminados a través de procedimientos biológicos. La financiación europea contribuiría a una ampliación sustancial de los trabajos y a la elaboración de un manual metodológico de aplicación en todos los Estados miembros.

Depuración biológica

El sistema natural de reciclaje investigado en la planta de Cárcar se iniciará con la ejecución de una fase convencional, en la que se utilizarán los instrumentos tradicionales de digestores, filtros y decantadores. Los elementos obtenidos se someterán a un proceso de depuración biológica a través de la actuación de las plantas acuáticas cultivadas, estadio que constituye la esencia del proyecto. Tras clasificar los sedimentos susceptibles de depuración por el nuevo método, se procederá al desarrollo en laboratorio de los diferentes sistemas de limpieza aerobia, anaerobia y específicamente con plantas acuáticas, a fin de efectuar las correspondientes comparaciones y establecer el sistema más efectivo de tratamiento. æpermil;ste será luego experimentado durante un periodo de 15 meses, en condiciones reales y, una vez analizada su eficiencia, se plasmará en un manual metodológico.

El proyecto se plantea también la posibilidad de aprovechar los excedentes biológicos como abono o biomasa energética, para su posterior utilización por las empresas agrícolas. El pretratamiento de los residuos se realizará en una planta especial, con una superficie de 1.000 metros cuadrados, y para cuya construcción la Mancomunidad de Ayuntamientos de Montejurra ha destinado una inversión de 52 millones de pesetas.

 

Energía solar en los polideportivos navarros

La iniciativa de la Mancomunidad de Montejurra se complementa con la impulsada por el Ayuntamiento de Pamplona para instalar paneles solares que calienten el agua en los polideportivos de la capital.

El aprovechamiento de esta fuente natural y absolutamente limpia posibilitará un ahorro del 70% en el gasto de energía, lo que permitirá amortizar rápidamente los 14,3 millones de pesetas destinados a sufragar el proyecto, además de la eliminación de emisiones contaminantes a la atmósfera. La iniciativa contará, además, con una aportación de 3,6 millones de pesetas por parte del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE).

La utilización de la energía solar está ganando adeptos con rapidez en el valle del Ebro, uno de los ejes de desarrollo para el que los expertos auguran las mejores expectativas económicas del país. En Zaragoza, el grupo socialista ha presentado una propuesta de ordenanza para que todos los edificios de nueva construcción incluyan paneles solares para obtener agua caliente por este sistema. Según los cálculos efectuados, la instalación de 75.000 paneles supondría la reducción de 25,5 millones de emisiones de CO2 al año.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_