_
_
_
_

Telefónica cedió un 6% de cuota en 2000 y ha perdido ya un 11% del mercado

Telefónica ha perdido un 6% de cuota de mercado en España en 2000, según un documento interno de la compañía al que ha tenido acceso este diario. Sus competidores le arrebataron el año pasado un porcentaje del negocio igual al que lograron quitarle desde que comenzó la liberalización del sector. El operador dominante se muestra muy preocupado por la pérdida de negocio, que ya se eleva al 11%, máxime cuando sus competidores están creciendo en los servicios empresariales y de larga distancia, donde el margen de beneficio es mayor.

En Telefónica ha sonado la voz de alarma. Durante el ejercicio de 2000, la compañía que preside César Alierta, ha cedido a sus competidores tanta cuota del mercado español de telecomunicaciones fijas como durante todo el periodo anterior en que este tipo de servicios ha ido liberalizándose.

Según un documento interno de la compañía al que ha tenido acceso este diario, hasta el mes de marzo de 2001, Telefónica había cedido a sus competidores un 10,8% de cuota de mercado, o lo que es lo mismo, mantienen el 89,2% del negocio. Esta cifra contrasta vivamente con los datos facilitados en el informe anual de la comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) correspondiente al ejercicio de 1999. Hasta ese año Telefónica había logrado mantener el 95,95% de la cuota de negocio en telefonía fija, o lo que es lo mismo, sus competidores sólo habían logrado arrebatare poco más del 4% del mercado.

Como se recordará, la liberalización de la mayoría de los servicios de telecomunicaciones se produjo en España en el mes de diciembre de 1998, pero con anterioridad y desde comienzos de la década de los noventa ya se había iniciado el proceso de desregulación de otro tipo de tráficos, especialmente los de transmisión de datos y los servicios empresariales.

De este modo, Telefónica, según el documento citado, ha perdido durante el último año tanto volumen de negocio como durante todo el periodo anterior en que se ha ido fraguando la liberalización. Con ser grave la cesión de la cuota global de mercado, Telefónica está realmente preocupada porque las pérdidas de cuota se están produciendo en aquellos servicios en los que existe un mayor margen para el beneficio, mientras que mantiene el negocio prácticamente intacto en los tráficos en los que se trabaja a coste o con déficit, siempre según el documento citado.

Así, en las llamadas metropolitanas, las menos lucrativas, la empresa que preside César Alierta mantiene prácticamente el 95% del negocio (ha cedido el 5%), mientras que en el tráfico internacional conserva el 78% y ha perdido el 22%. En el resto de las llamadas de larga distancia la situación es muy similar, ha cedido a sus competidores el 16% del negocio en conexiones provinciales, el 22% de nacionales y el 11% en las de fijo a móvil.

Pequeñas empresas

Telefónica, en su documento interno, llama la atención sobre la pugna que se está produciendo en el segmento de negocio de las comunicaciones de las pequeñas y medianas empresas. Mientras que la cesión de cuota del mercado general es del 11%, en este segmento específico la pérdida se eleva a 14,5%.

El antiguo monopolio sigue conservando la práctica totalidad del negocio de las llamadas metropolitanas, sólo ha cedido el 5% del mercado. En cambio, en el conjunto de los tráficos de larga distancia le han arrebatado el 23% del negocio. En esta actividad destaca la pérdida de cuota en llamadas nacionales donde sus competidores le han restado más del 27% del mercado.

Al referirse al negocio de Internet, el documento de Telefónica califica la situación de grave y reconoce que ha cedido el 45% del mercado ante la agresividad de Eresmas, Ya.Com y Wanadoo, las apuestas en la Red de los principales competidores.

Preocupación

Fuentes oficiales de Telefónica consultadas por este diario no quisieron confirmar ni desmentir la autenticidad de los datos que se recogen en el documento interno de la empresa. No obstante, reconocieron que existe preocupación en la dirección de la compañía por la evolución que siguen los negocios de la telefonía fija en el mercado español.

Esta situación se debe, según las fuentes citadas, a que los competidores de Telefónica sólo entran en aquellos mercados en los que la rentabilidad es alta.

"Se da la casualidad de que hay zonas del país en las que Telefónica tiene el 100% del mercado, pero son aquellos lugares en que la actividad no es rentable. Nuestra competencia sólo quiere ir donde está la crema del mercado".

 

El Gobierno decide el miércoles la cuota de abono y los descuentos

Durante las últimas semanas se ha notado una importante actividad de imagen por parte de las principales empresas de telecomunicaciones españolas. Todas las operadoras se empeñan en lanzar sus mensajes a través de los diferentes medios de comunicación. Y la razón es evidente, el próximo miércoles día 18 abril está previsto que la Comisión Delegada para Asunto Económicos del Gobierno estudie, y con toda probabilidad apruebe, el calendario para subir, por tramos, la cuota de abono de los 17 millones de clientes de Telefónica, ahora esta en 1.654 pesetas al mes y debe subir a 2.100 pesetas.

Junto a esta subida, que se justifica por la llamada de atención de Bruselas al Gobierno español, también se analizará el procedimiento que debe seguir Telefónica para poner en el mercado sus ofertas de descuento sobre las tarifas oficiales máximas, que el Ejecutivo marca desde el BOE.

Las compañías que compiten con Telefónica, especialmente Retevisión, Uni2 y Jazztel, presionan para que el Gobierno limite o elimine los planes de descuento de la operadora dominante. Argumentan que con la congelación en la práctica de los precios de interconexión desde 1998, y la tendencia a la baja de los precios que aplica Telefónica, los planes de descuento que lanza esta compañía (dirigidos a aquellos tráficos en los que hay posibilidad de establecer competencia) dejan sin margen para el beneficio a las operadoras entrantes y las expulsa literalmente del mercado.

Telefónica, por contra, pide al Gobierno que reduzca los "engorrosos trámites administrativos" que se le exigen para poner en marcha una campaña de descuentos, que le obligan a demorar sus planes dos meses. Afirma que los propietarios de Retevisión y Uni2 (Telecom Italia y France Télécom) tienen en sus respectivos países mucha más facilidad que Telefónica en España para aplicar descuentos.

 

Euskaltel consigue en el País Vasco el 31% del tráfico de fijo a móvil

La distribución territorial de las pérdidas de cuota de mercado preocupan especialmente a Telefónica, según se desprende del documento interno al que ha tenido acceso este diario. La queja principal de la operadora es que el modelo de liberalización que se está aplicando permite que los operadores entran-tes no tengan ningún tipo de obligación de dar servicio en las zonas más deprimidas y con un menor consumo de servicios de telecomunicaciones.

En este sentido, el documento se muestra especialmente sensible a la situación del mercado en el País Vasco. El operador dominante ha perdido allí un punto porcentual más (el 12%) que en el conjunto del Estado (el 11%). Sin embargo, la distribución de las pérdidas es muy desfavorable para Telefónica, según se señala en el documento.

Así, mientras que en las llamadas metropolitanas la empresa que preside Alierta conserva el 96% del mercado (un punto más que en todo el Estado), en el conjunto del tráfico de larga distancia (el más rentable) ha cedido un 27%, o lo que es lo mismo, conserva el 73%.

En el caso concreto de las llamadas de fijo a móvil, la cesión de cuota se eleva al 31%, mientras en tráfico nacional la pérdida es del 28%.

Ayudas públicas

El principal beneficiario del retroceso de Telefónica en el País Vasco es la operadora Euskaltel, participada, entre otras instituciones, por el Gobierno de Vitoria. Fuentes de Telefónica reconocen que la situación en este territorio es particularmente desfavorable por los apoyos de distinta índole que recibe la mencionada operadora.

En este contexto territorial, el documento analiza la evolución de las cuotas de negocio en las capitales de provincia españolas. El compor-tamiento del conjunto del mercado es siempre más favorable para la competencia que para Telefónica. Este hecho se interpreta en el documento como un agravio para las cuentas del operador dominante, que retiene más negocio allá donde, dice, no lo hay, en las zonas rurales.

Archivado En

_
_