_
_
_
_
TURISMO

Los hoteleros recurren a los turistas españoles para llenar en Semana Santa

Los hoteleros españoles han comenzado a lanzar ofertas de última hora para captar a los viajeros españoles para las vacaciones de Semana Santa y aumentar la ocupación de sus hoteles, que este año reciben menos turistas de Europa Central. La menor ocupación, además de por la reducción en la llegada de turistas, se debe al aumento de un 4,6% en el número de habitaciones y por la fuerte competencia de países como Turquía o Egipto.

Aún hay plazas para viajar en Semana Santa". Esta frase publicada el domingo pasado en un anuncio de prensa de uno de los mayores grupos de agencias de viajes de España define perfectamente lo que está ocurriendo de cara a ese periodo vacacional.

Frente a otros años en los que, a estas alturas, era prácticamente imposible encontrar una plaza de alojamiento en cualquier destino a consecuencia de la presión de los turistas británicos y alemanes, este año los españoles tendrán más espacio en los hoteles para pasar las vacaciones.

A menos de una semana del comienzo oficial de las vacaciones de Semana Santa, los hoteleros están teniendo este año más dificultades para llenar sus habitaciones que en temporadas anteriores. "A estas fechas, llevamos un 8 % menos de ocupación respecto a la del año anterior", asegura un directivo de una de las mayores compañías hoteleras vacacionales de España.

Las desaceleraciones son aún más pronunciadas en el caso de la entrada de turistas extranjeros, especialmente en el caso de los alemanes, cuya llegada a España está descendiendo rápidamente en relación al año pasado. Uno de los principales operadores turísticos alemanes está registrando tasas medias un 15% menores que las del año anterior, lo que no supone una retroceso, ya que en 2000 se partía de bases muy elevadas, ya que ese año, como el anterior, fue excepcional por las crisis de Turquía, Egipto y la zona de los Balcanes.

Ante esta disminución en el ritmo de la llegada de turistas extranjeros, muchos hoteleros están mirando al mercado español como la solución de última hora a sus problemas de ocupación. Así, en la semana que precede al periodo de vacaciones de Semana Santa, han comenzado a aparecer ofertas de última hora para casi cualquier tipo de destino, sea nacional o internacional.

Más habitaciones

Parte de esa rebaja en la ocupación de las habitaciones se debe, además de a la llegada de menos turistas, a la aparición en el mercado de nuevas plazas de alojamiento, ya que las cadenas hoteleras aumentaron en 2000 su capacidad de alojamiento un 5%, mientras que la del mercado hotelero español creció un 4,6%, lo que supone la aparición de 20.000 nuevas habitaciones, según datos de Hosteltur. Ese crecimiento ha sido el mayor experimentado por el sector en los últimos tres años.

Pero la recuperación de los países del Mediterráneo oriental y su fuerte competencia en precios con los hoteles españoles, especialmente con Canarias y Baleares, puede tener como consecuencia que esos países se saturen debido a la fuerte demanda desde Europa Central y eso puede beneficiar a España. "Una vez que estén llenos tanto Turquía, como Egipto, los operadores y los clientes girarán su vista hacia España", apunta un ejecutivo de ventas de una de las primeras cadenas españolas.

Sin embargo, el presidente de la Asociación de Directivos de Empresas Turísticas (Adetur), Domènec Biosca, considera que "España todavía no nota la competencia de países como Turquía y Egipto porque tiene una oferta muy bien posicionada a nivel comercial".

Para Biosca, esa competencia amenazaría la hegemonía del sector nacional "sólo si la inseguridad crece en España o empeora la situación económica europea. En ese caso, sí se notaría un cambio de preferencias". Pese a ello, Biosca matiza que "afectaría a la oferta española barata, pero no a la de calidad".

"España no puede competir en precios con estos países, pero tampoco le interesa. El futuro del turismo nacional pasa por potenciar las actividades como los deportes, el senderismo o la oferta cultural para conseguir la llegada de turistas de clase media y media alta también fuera de temporada".

Pero la competencia turística de Grecia, Turquía o Egipto con España comienza a extenderse también a otros segmentos de esa actividad.

Para el presidente del comité organizador del Salón Internacional del Turismo de Catalunya (SITC), Ramón Bagó, Egipto "ha vivido un desarrollo turístico muy importante porque hace unos años basaba su oferta en la importancia de su cultura e historia. Ahora los viajes por el Nilo y las visitas a las ruinas faraónicas conviven con el turismo puramente vacacional, que está muy ligado al Mar Rojo".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_