_
_
_
_

Iberia sale a Bolsa con un valor inferior a sus fondos propios

Iberia comienza a cotizar en Bolsa desde hoy. Su accionista mayoritario hasta la fecha, la sociedad pública SEPI, ha vendido en OPV su participación del 54% por un precio que valora el 100% de la empresa en 180.000 millones de pesetas, inferior a los 193.688 millones que la compañía registra de fondos propios. El núcleo estable de accionistas de la compañía ha exigido a SEPI una indemnización, que la sociedad pública ha rechazado. Ambas partes han acordado que un dictamen dirima el conflicto.

La aerolínea de bandera, Iberia, emprende hoy su andadura como empresa completamente privada al iniciar su cotización en la Bolsa. Durante todo el día de ayer se produjeron reacciones, la mayoría de ellas de sorpresa, entre sindicatos, partidos, e incluso empresas implicadas en el proceso, por el bajísimo precio que finalmente fijó la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales para deshacerse de la última parte del capital público que mantenía en Iberia.

La valoración final se ha situado en 198 pesetas (1,19 euros por acción), que supone valorar la empresa en 180.777 millones de pesetas (1.086,50 millones de euros). Esta cifra es inferior a los fondos propios de la compañía, recogidos en los datos del balance del ejercicio de 2000: 193.688 millones de pesetas.

Este bajo precio, por otra parte, ha desencadenado un conflicto entre la SEPI y los accionistas españoles del núcleo estable. æpermil;stos han requerido una indemnización, que la empresa pública rechaza de plano.

La acritud se hizo patente ayer cuando Logista, en nombre del resto de accionistas de referencia de Iberia, presentó en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), una comunicación en la que se recogía la escritura pública del pasado 13 de marzo enla que ambas partes se someten al dictamen dirimente de "dos amigables componedores".

El núcleo estable español pretende paliar las minusvalías que les han producido las diferencias entre el precio que ellos pagaron por el 30% de Iberia (454.000 millones para el 100%) frente a los 180.000 de valoración en la OPV. Las minusvalías latentes rondan los 82.000 millones de pesetas. Además, la SEPI deberá rebajar en 27.300 millones el precio de entrada de British Airways y American Airlines en Iberia.

La justificación formal para el desencadenamiento del proceso es que los socios españoles, Caja Madrid, BBVA, Logista, El Corte Inglés y Ahorro Corporación, tenían pactada su salida de la compañía si Iberia no estaba en Bolsa el 1 de enero de 2001. La renuncia a este derecho se hizo, según ellos, a cambio de un compromiso de la SEPI para negociar las compensaciones si el precio de OPV era más bajo que el pagado por ellos.

Composición, no arbitraje

El dictamen deberá decidir en primer lugar si los accionistas institucionales de Iberia tenían derecho a ejercer una condición resolutoria por la prórroga del plazo para salir a Bolsa, y en caso de tenerlo, si dicho derecho y la renuncia a ejercitarlo cúal sería su valor y la compensación que proceda.

Se fija además un calendario para alcanzar un acuerdo que finalizará el próximo mes de julio.

Otro aspecto significativo del bajísimo precio al que el Estado, a través de SEPI, ha vendido su última participación en Iberia es el referente al impacto que tendrá sobre los planes de opciones sobre acciones lanzados recientemente por la dirección de la empresa. Por lógica, esta baja valoración de partida aumenta las posibilidades de conseguir plusvalías, tanto por los distintos colectivos de trabajadores, como por los directivos de la empresa. Iberia comprometió opciones sobre acciones para la plantilla por una cifra superior a 52.000 millones de pesetas.

 

Críticas políticas y sindicales y nuevo reparto de tramos

UGT, CC OO, PSOE e IU mostraron ayer su sorpresa por la bajísima valoración que se ha asignado a Iberia en el tramo final de su privatización. Portavoces de las centrales sindicales citadas señalaron que se han sentido sorprendidos porque se haya fijado el precio de las acciones por debajo de la parte inferior de la horquilla de precios que barajaba la SEPI.

El secretario de política económica del PSOE, Jordi Sevilla, por su parte, pidió explicaciones al Gobierno por el precio de Iberia en su salida a Bolsa, que no permitirá al Estado obtener de esta operación todos los recursos previsibles, y expresó sus dudas sobre la oportunidad del momento elegido para la venta. En una conferencia de prensa tras la reunión de la ejecutiva federal del PSOE, Sevilla señaló que el precio fijado de 1,19 euros por acción "puede generar algún problema con el llamado núcleo estable" de accionistas, "que obviamente compró a unos precios distintos". Y recalcó que "no es un buen dato que el Estado español no pueda sacar todos los recursos que se preveían".

El presidente de Editorial Planeta y accionista de Logista, José Manuel Lara, manifestó ayer en Barcelona que "algo no funciona en las Bolsas cuando el 100% de Iberia sale al mercado por casi el mismo valor que la participación que Iberia tiene en la central de reservas Amadeus", informa Jordi Sacristán. "Es como comprar un piso con un goya dentro, en el que pagas al piso, pero te quedas con el goya por el mismo precio, es incomprensible".

Según el prorrateo hecho público ayer, después de que la SEPI hiciera una nueva modificación de los tramos para dar más peso al minorista, los inversores particulares que solicitaron acciones de Iberia recibirán en torno al 60% de la cuantía demandada, lo que supone 6,04 millones de pesetas para aquellos que efectuaron la petición máxima, que ascendía a 10 millones de pesetas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_