_
_
_
_

Subidas salariales de más del 3% provocarán despidos, según Folgado

El Gobierno hace cada vez más llamamientos a la moderación salarial. Ayer fue el secretario de Estado de Economía, José Folgado, el que advirtió que si se consolidan incrementos salariales superiores al 3% (incluidas las cláusulas de garantía salarial), las empresas perderán competitividad y tendrán que ajustar beneficios recurriendo a los despidos y ajustes de plantilla. "Competir y crear empleo no es compatible con el incremento de costes", sentenció.

Según los datos barajados ayer en unas jornadas sobre la negociación colectiva de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), el incremento salarial medio pactado en convenio hasta febrero fue del 3,6%, elevándose al 4,1% en el caso de los convenios de nueva firma, frente al 3,1% fijado en los convenios revisados.

Para Folgado cualquier subida salarial en torno al 4% supone entrar "en una senda peligrosa" ya que, a su juicio, cualquier intento de las empresas de mantener sus beneficios y, a la vez, consolidar subidas retributivas superiores al 3% se saldarán con pérdida segura de empleos, lo que supondrá "un alto en el camino hacia la convergencia real". Así, hizo hincapié en que "otros países" de la Unión Europea están pactando incrementos salariales de entre el 1,5% y 2,5%. Los datos del Banco de España sobre salarios llevan, según Folgado, a "reflexionar" sobre "algunos errores" que, en su opinión, se están empezando a cometer en la firma de los convenios.

Hundimiento de empresas

Ante estas perspectivas, Folgado llevó su alarma hasta el extremo de asegurar que seguir en la senda del 4% de incrementos salariales podría provocar a medio plazo "el hundimiento de las empresas", por lo que pidió a los empresarios que no cedan a las presiones de los sindicatos que reclaman importantes ganancias salariales a corto plazo. Acto seguido, pidió a los agentes sociales que "sean responsables" en la negociación de los convenios ya que ahora el escenario no es tan propicio, debido a la recesión internacional y a la imposibilidad de recurrir a la política monetaria.

El responsable de relaciones laborales de la CEOE, Fernando Moreno, aportó datos al argumento de Folgado e indicó que entre 1989 y 1993 las ganancias salariales fueron del 6,6% y el empleo se redujo un 3,4%, mientras que entre 1994 y 2000, los beneficios salariales fueron del 1,9% y el empleo creció un 23%.

CC OO y UGT criticaron la petición del Gobierno y los empresarios y respondieron que "ellos saben cuando les toca a los trabajadores hacer sacrificios".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_