_
_
_
_

Iberia creará filiales para captar la entrada de socios

Iberia se convertirá en holding después del verano y constituirá al menos seis filiales independientes, en las que dará entrada a socios con el fin de incrementar su cuota de mercado en cada una de las aéreas. Esta importante reestructuración ha sido incluida entre las informaciones que la empresa ofrece estos días al mercado ante su salida a Bolsa. Su objetivo es ampliar las posibilidades de comercialización en cada actividad y no recoge en principio la posibilidad de perder la mayoría en ninguna filial.

La compañía aérea de bandera, Iberia, ha incluido entre sus informaciones al mercado ante su inminente salida a Bolsa el propósito de convertirse en una sociedad tenedora de acciones (holding), que encabezará al menos seis filiales.

Fuentes cercanas a la compañía aseguraron que "la operación ya está lista y podemos decir que la llevaremos a la realidad después del verano. Desde luego el objetivo es cerrar este ejercicio con el holding ya constituido".

Según el esquema de organización presentado a los analistas, el objetivo es crear "unidades legales descentralizadas para cada negocio" con "equipos gestores propios, cuentas de resultados y presupuestos, además de un sistema de precios de transferencia basado en tarifas de mercado".

La matriz del grupo controlará las funciones de "operador, red, distribución y gestión corporativa". Incluirá la actividad de pasajeros de Iberia y las compañías de vuelos regionales Binter Canarias y Binter Mediterráneo (aunque estas dos últimas empresas posiblemente se independizarán). La actividad que la futura matriz concentrará ocupó en el año 2000 el 79% de los ingresos de Iberia.

La primera de las filiales, Iberia Cargo, incluirá la actividad de carga de las bodegas de los vuelos regulares y también el negocio de la empresa Cacesa. En la actualidad, supone el 5,8% de los ingresos de la compañía.

La segunda filial será Iberia Handling, que hoy aporta el 5,3% de los ingresos. Otras filiales del grupo serán Iberia Mantenimiento (2,7% de los ingresos), Iberia Sistemas, Viva Tours, Amadeus y E-Ventures (que junto a Iber-Swiss Catering aportan el 7,1% de los ingresos), y, por ultimo, una compañía que se ocupará de Franquicias y Alianzas.

Buscar socios

Las fuentes antes citadas aseguran que uno de los principales objetivos de la reestructuración es conseguir que distintas empresas puedan asociarse con Iberia. "Este objetivo es muy difícil de conseguir con la actual estructura", aseguran. "Por ejemplo, está pasando con una empresa de motores que quiere asociarse para un tema de mantenimiento. Es muy difícil llegar a una alianza con Iberia, pero por el contrario estaría encantada de alcanzar la colaboración con una empresa de mantenimiento. Exactamente igual pasa con el handling o con la carga".

Lo que la aerolínea busca con estos acuerdos "no son ingresos adicionales, sino su aportación de nuevos mercados", aseguran.

La idea de la dirección de Iberia es dar participación a los nuevos socios en las filiales que se van a constituir, aunque el criterio inicial es mantener a "la mayoría en los negocios, pero tampoco es una cuestión de principios". "No se trata", dicen, "de reducir la posición de Iberia en estos negocios, sino todo lo contrario".

Las mismas fuentes aseguran que la dirección de Iberia no teme ninguna reacción contraria a la constitución del holding por parte de las centrales sindicales.

Esas fuentes entienden que "es un tema que ya ha sido asimilado por la mayor parte de los trabajadores de la compañía, e incluso por los sindicatos".

 

Irala afirma que Oneworld tendrá una terminal en Barajas

La plana mayor de Iberia acudió ayer a la Bolsa de Madrid para hacer la presentación oficial de la OPV del 53,9% del capital de la empresa que se encuentra en manos de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Ángel Corcóstegui, el vicepresidente y consejero delegado del BSCH, en nombre de los bancos colocadores, afirmó que "Iberia es la aerolínea mejor gestionada del mundo". El presidente de la SEPI, Pedro Ferreras, hizo un recorrido sobre el proceso de reestructuración realizado por la compañía en los últimos cinco años.

El presidente de Iberia, Xabier de Irala, hizo una exposición detallada sobre los principales datos de la empresa. Entre otros aspectos destacó que la nueva terminal del aeropuerto de Madrid-Barajas será para uso de Iberia y sus aliados en la alianza Oneworld. Aseguró que los trabajadores de la compañía, tras la finalización del proceso de la OPV, podrán controlar el 8,8% del capital de Iberia.

En el folleto se establecen las condiciones de los planes de opciones sobre acciones para el personal, y de este texto se deduce que, según cual sea el precio final de cada acción, los empleados podrán llegar a controlar, como máximo, entre el 22,40% y el 25,2% de la compañía. También de la lectura del folleto de la colocación se desprende que el contrato de compraventa suscrito entre la SEPI y la compañía formada para mantener las participaciones de British Airways y American Airlines en Iberia (British American Holding BV) contiene una cláusula, en virtud de la cual ambas compañías deben vender sus acciones de la aerolínea española en un plazo de dos años "si Iberia abandona o es expulsada de la alianza Oneworld", "si British o American Airlines abandonan o son expulsadas de Oneworld" y si británicos o estadounidenses "abandonan o son expulsados de Oneworld, sin vender sus acciones en British American Holding".

 

Ferreras pide "sacrificios" a los empleados de Aerolíneas Argentinas

El presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Pedro Ferreras, hizo ayer un llamamiento a los trabajadores de Aerolíneas Argentinas y de su filial de vuelos nacionales Austral para que hagan un esfuerzo por rescatar a la compañía de la actual crisis financiera que atraviesa.

"Cuando hay situaciones graves, es necesario realizar sacrificios", señaló Ferreras, quien además calificó de "poco receptiva" la actitud de los sindicatos frente al plan.

La semana pasada dos de los sindicatos mayoritarios de la compañía aérea realizaron un paro y diversas protestas en rechazo al plan de salvamento de la SEPI, que aseguran "tiene el único objetivo de hacer desaparecer la empresa".

Ferreras señaló que la SEPI, accionista mayoritario de la línea aérea, no está pidiendo a los trabajadores de la empresa argentina nada que no se haya hecho antes en Iberia. Con estos comentarios el presidente de la SEPI hacía referencia al plan director que presentó en octubre pasado y que contempla una profunda reestructuración en la aerolínea.

Dentro de su plan destinado a salvar la compañía, la SEPI pretende mejorar la gestión y actividad comercial y aplicar un fuerte recorte de los costes, que se realizará en parte mediante una reducción de salarios de entre un 3% y un 10%, una modificación de las rutas y un ajuste de la plantilla de entre 1.100 y 1.500 personas, de un total de 6.500 empleados.

Renegociar la deuda

El presidente de la SEPI indicó asimismo que el plan de reestructuración de la compañía aérea sigue adelante y explicó que ya se ha renegociado la deuda de 300 millones de dólares (54.000 millones de pesetas) con las entidades ABN Amro, BBVA y Citibank, a tipos de interés más favorables y a un mayor plazo que los vigentes hasta el momento.

El resto de la deuda de la aerolínea fue cancelada con la ampliación de capital realizada recientemente por un total de 650 millones de dólares (117.000 millones de pesetas).

 

Los inversores recibirán un mínimo de 400 acciones de la aerolínea

El tramo minorista es suficiente para atender 550.000 peticiones

La oferta pública de venta (OPV) de Iberia fija en un mínimo de 400 acciones los títulos a adjudicar a los mandatos de compra formulados hasta el 27 de marzo. El importe inicial del tramo minorista es suficiente para adjudicar esa cantidad de títulos a unos 550.000 inversores.

La colocación destina en principio 219 millones de acciones (el 49,4% de la oferta inicial) a los pequeños inversores en general. Las normas de prorrateo establecen que se adjudicará a todos los mandatos de compra un número de acciones que sea igual al resultado de dividir 200.000 pesetas (la petición mínima) entre el precio máximo minorista que se fije el 27 de marzo.

Tomando como referencia los 2,14 euros (356,07 pesetas) que figuran como límite superior de la banda orientativa de precios, eso supondría adjudicar 561 acciones a cada mandato. El tramo minorista es suficiente para adjudicar esa cantidad de títulos a un máximo de 390.500 peticiones. Si hubiese más mandatos, se entregaría un número menor de títulos a cada uno, pero nunca se adjudicarían menos de 400 títulos (unas 142.500 pesetas de inversión, al precio máximo de la banda prevista).

El tamaño inicial del tramo minorista es suficiente para entregar 400 acciones a unos 550.000 inversores. Si hubiese más mandatos de compra, sería necesario ampliar el tramo minorista o dejar fuera de la privatización mediante sorteo las peticiones sobrantes. La media de peticiones en las privatizaciones realizadas desde 1997 ha sido de más de 850.000.

Según algunas fuentes que participan en la operación, la extrapolación de los datos disponibles permite calcular que los pequeños inversores formularon ayer mandatos de compra por un importe que supera los 70.000 millones de pesetas que valen los 219 millones de acciones del tramo minorista de la OPV al precio medio de la banda orientativa. No se facilitaron, sin embargo, datos oficiales de demanda.

Valoraciones de analistas

El sector de las líneas aéreas es particularmente difícil de valorar, según los expertos, y el resultado es muy diferente en función del analista y del método escogido. Así, entre seis valoraciones efectuadas por diferentes bancos de inversión, la más baja valora Iberia entre 208.000 y 270.000 millones, mientras que la más alta sitúa el valor entre 424.000 y 466.000.

La media de los diferentes análisis recogidos sitúa la banda de valoración de Iberia entre 312,6 y 369,8 millardos de pesetas. A su vez, el punto medio de esa banda es 341.250 millones de pesetas (2,25 euros por acción), un 31% por encima del límite inferior de la banda de precios prevista en la OPV, pero sólo un 5% por encima del límite superior.

 

19.000 millones de ahorro para BT y American

La banda de precios de la oferta pública de venta de acciones de Iberia va de 1,71 a 2,14 euros por acción (de 284,52 a 356,07 pesetas) e implica valorar el 100% del capital de Iberia entre 259.756 y 325.075 millones de pesetas (entre 1.561,2 y 1.953,7 millones de euros). Esas cifras contrastan con los 454.000 millones que sirvieron de valoración para la venta del 40% de la compañía a los socios estables.

Dos de esos accionistas estables (British Airways y American Airlines, con el 9% y el 1% del capital, respectivamente) se verán beneficiados por la menor valoración, de modo que, según la banda de precios orientativa, se ahorrarán entre 12.900 y 19.400 millones de pesetas con respecto al precio inicialmente pactado, cantidades que dejarán de pagar a la SEPI.

La rebaja no afectará a los otros socios estables, los cuales, sin embargo, se plantean aprovechar la colocación para comprar más acciones y rebajar así el coste medio de adquisición. En la primera fase de la privatización, pagaron su participación a 497,7 pesetas (2,99 euros) por acción, un precio que supera en casi un 40% el límite superior de la banda de precios ahora propuesta.

Los empleados, en cambio, compraron en 1994 un 6,10% del capital de Iberia a un precio de 71 pesetas, cinco veces inferior al límite máximo de la banda propuesta. No hay ningún compromiso de los empleados de mantener esas acciones en cartera.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_