_
_
_
_

El Gobierno impide por ley que la tasa del móvil revierta en el sector

El Ejecutivo, a través de la Ley de Acompañamiento, ha eliminado la obligación de destinar lo recaudado con la tasa por la reserva del espacio radioeléctrico (160.000 millones) a desarrollar la Sociedad de la Información. Este hecho coincide con el lanzamiento de Info XXI, que hará mañana el presidente del Gobierno, José María Aznar, en Vitoria con la promesa de invertir 825 millardos en la modernización tecnológica de España en tres años.

El sector de las telecomunicaciones y de la tecnología se congregará mañana en Vitoria para oír de boca del presidente del Gobierno su propuesta para invertir 825.000 millones en los próximos tres años con el fin de acelerar la implantación en España de la Sociedad de la Información. Las empresas esperan conocer qué parte de este macroplán se invertirá con fondos públicos y en qué medida tendrán que ser ellas las que financien, a través de precios bajos en equipos o tráfico, el programa.

El ambiente del encuentro estará "enrarecido", según fuentes de estas empresas, por las últimas iniciativas que ha tomado el Ejecutivo en materia de telecomunicaciones, sobre todo, por la tasa que grava con 160.000 millones de pesetas al año la utilización del espectro radioeléctrico.

El descontento del sector ha subido de tono, una vez que los servicios jurídicos que preparan el recurso contra la tasa del móvil han advertido que el Gobierno, sin previo aviso y utilizando la Ley de Acompañamiento a los Presupuestos de 2001, ha eliminado del artículo 73 de la Ley General de Telecomunicaciones (LGTel) el párrafo que obligaba a destinar el importe de esta tasa "a financiar la investigación y la formación en materia de telecomunicaciones y el cumplimiento de las obligaciones de servicio público".

Las empresas no entienden cómo se ofrece una financiación para Info XXI de 825.000 millones, cuando previamente se "ha eliminado de los presupuestos la única partida significativa que podía hacer frente a esta inversión".

Fuentes jurídicas, además, cuestionan la legalidad de este movimiento. "Si se confirma que la modificación de la tasa tiene solo carácter recaudatorio, no sólo es contraria a la legislación española sino también a la normativa comunitaria sobre liberalización del sector", apunta Josep María Julià, socio del despacho Squire Sanders. "Si el Gobierno quiere mantener la calificación de la tasa, tendría que dedicar la recaudación a telecomunicaciones", añade.

Fuentes de los departamentos legales de los operadoras de telefonía móvil y de bucle local vía radio han confirmado que estudian con detalle la modificación del artículo 73 de la LGTel, ya que consideran que esta variación les da "un argumento más para recurrir la tasa".

 

Ordenadores para el 'cole' por comprar en el híper

El llamamiento del Gobierno para conseguir que sea la iniciativa privada la que financie la práctica totalidad de las inversiones por 825 millardos en tres años para acelerar la introducción en España de la Sociedad de la Información, está teniendo las respuestas más insospechadas. La gran superficie Sabeco, del grupo Alcampo, ha lanzado una campaña entre sus compradores que se denomina Ordenadores para el cole.

El objetivo es distribuir 25.971 productos informáticos, especialmente ordenadores y sus accesorios, en 1.353 centros escolares que tienen una población escolar de más de medio millón de alumnos.

La promoción de la gran superficie se basa en el sistema tradicional de la acumulación de puntos (denominados "megas" en este caso) que se consiguen con la compra de productos en los establecimientos Sabeco por los padres de los alumnos de los centros asociados al programa, quienes a su vez ceden los puntos al colegio. Un ordenador, en su mayoría de marca IBM, se canjea por 10.500 megas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_