_
_
_
_

767 ayuntamientos exigen el 1,5% de las ventas de las 'telecos'

El consorcio de ayuntamientos catalanes Localret solicitará al Ministerio de Hacienda el 1,5% de la facturación bruta de todos los operadores de telecomunicaciones. Desde que se liberalizó el sector, los ayuntamientos han dejado de percibir parte de los ingresos que obtiene Hacienda de los operadores y sólo se mantiene la obligatoriedad del 1,5% de las ventas brutas que consigue Telefónica de sus servicios de voz.

Localret tiene previsto el 17 de enero próximo presentar ante el resto de ayuntamientos españoles la propuesta para conseguir una contaprestación económica. El gerente de Localret, Xavier Marcet, explica que "hemos creado una comisión paritaria entre tecnócratas y juristas que demuestra que existe fundamento legal para obtener una tasa de las telecos".

Actualmente sólo los ingresos que obtiene Telefónica de los servicios de voz a través de la red fija se destinan a los ayuntamientos. Ni las filiales de Telefónica como Telefónica Móviles o Telefónica Data, ni el resto de operadores de telecomunicaciones aportan cantidad alguna de sus ingresos a los consistorios. La idea de reclamar una especie de contraprestación surgió cuando Localret en su última asamblea decidió solicitar al Gobierno central parte de la tasa que cobrarán a las empresas concesionarias de licencias de móviles de tercera generación (UMTS) y que se cifra en unos 160.000 millones anuales.

Localret agrupa 767 municipios catalanes que cubren la practica totalidad de la población. El consorcio ha iniciado un estudio que estará listo el próximo septiembre en el que se analizará cuál es la tecnología más adecuada para llevar la banda ancha a cada uno de los municipios catalanes, ya sea fibra óptica, ADSL, satélite o vía radio. Marcet indica que "el estudio que tendrá un coste de 60 millones de pesetas nos permitirá por primera vez saber cuáles son las opciones más rentables para llevar la banda de alta velocidad a todo el territorio catalán".

Desde Localret se tiene claro que en el desarrollo de la banda de alta velocidad deben participar las Administraciones. "Nosotros estamos dispuestos a avanzar inversiones que permitan el desarrollo de estas tecnologías. Lo que nunca haremos será intervenir en aquellas zonas en las que ya tiene presencia la iniciativa privada. Estamos convencidos que con unos 60.000 millones se podrían realizar todas las troncales de fibra óptica que necesita Cataluña".

Otras opciones

Por lo tanto Localret no descarta ninguna de las opciones tecnológicas que existen para conseguir un acceso a la alta velocidad. De hecho, suscribió el acuerdo con la Generalitat de Cataluña y Telefónica para extender el ADSL al 92% de la población catalana en el 2002. Marcet reflexiona que "Telefónica no está apostando fuertemente por la extensión de la fibra óptica hasta el usuario por miedo a que se la parasiten, es decir, que le obliguen a compartirla con el resto de operadores como ha pasado con el bucle local".

Respecto al otro operador de cable que existe en Cataluña, Menta, Localret se muestra vigilante ante el cumplimiento de los acuerdos reflejados en la concesión que obtuvieron en el 1997. "Al convertirse la concesión en licencia, Menta pretende impugnar ante el Gobierno sus compromisos de despliegue de la Red". Para Marcet este despliegue es fundamental para conseguir una equilibrio territorial que sea justo económica y socialmente.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_