_
_
_
_
Balbino Prieto

'En cinco años podemos aportar cinco billones a la balanza comercial'

El Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) y el Club de Empresas Exportadoras Españolas presentaban el pasado 13 de diciembre el Libro Blanco de las empresas de comercio exterior en España, fruto de la colaboración entre ambas entidades y que supone la primera iniciativa de apoyo de la Administración hacia un sector que, como destaca el presidente del Club, Balbino Prieto, 'goza de prestigio y respeto en los países desarrollados y es básico para la internacionalización de las pymes'.

La elaboración del Libro Blanco ¿qué nuevas expectativas abre para el desarrollo de las empresas de comercio exterior y, sobre todo, para superar la imagen negativa que tienen en España?

Mas que la presentación de un libro, lo que hemos hecho el Icex y el Club de Exportadores es presentar un sector económico en nuestro país. Hasta ahora las empresas de comercio exterior estaban trabajando en la penumbra porque la figura del intermediario nunca ha estado bien vista en España, cuando en el resto del mundo desarrollado gozan del mayor prestigio y respeto. Es por ello que con la realización de este trabajo se pretende ofrecer un mayor conocimiento de lo que estas empresas aportan a la economía española y llegar a acuerdos con la Administración para poder recibir ayudas y aportar nuestras experiencias y conocimientos a los objetivos de política económica.

La equiparación del sector en España a los niveles que tiene en otros países de la UE ¿permitiría reducir hasta en cinco billones de pesetas el déficit de la balanza comercial, como afirman en el libro?

Los estudios que hemos hecho muestran que el sector aporta, hoy, cerca de 750.000 millones de pesetas, el 4,5% de las exportaciones españolas, frente al 25% que supone en Francia, Alemania y Reino Unido; y creemos que en un plazo de cinco años, con ayudas similares a las que otros países vecinos utilizan, estaríamos en condiciones de aportar esa cifra de entre cuatro y cinco billones de pesetas a la balanza comercial española.

¿Qué tipo de ayudas serían necesarias para alcanzar esa equiparación con nuestros competidores europeos?

Estoy pensando en crear un entorno favorable que incluya desde actuaciones dirigidas a mejorar la imagen y transparencia del sector hasta el desarrollo de un marco financiero internacional adecuado y competitivo, además de otro tipo de medidas como apoyos fiscales, el diseño y aplicación de un plan estratégico de desarrollo del sector y la puesta en marcha de un plan de de formación de personal y de investigación.

Y, ¿cómo debería concretarse ese nuevo esquema de apoyos financieros?

Me parece necesario crear instrumentos financieros que apoyen fundamentalmente a la exportación, ya que sin una exportación consolidada las pymes no dan el paso siguiente que es el de la implantación en el exterior. La mayor parte de los instrumentos actuales apoyan fundamentalmente la inversión y ese es el motivo de su escasa utilización ya que la mayoría de las empresas que se han implantado son las grandes que, son las que no los necesitan.

¿En qué mercados y para qué sectores resultaría más eficaz y productiva la potenciación de estas empresas?

La presencia española en los mercados de fuera de la OCDE es hoy muy limitada y una posibilidad de aumentarla son las empresas de comercio exterior. Además sería conveniente aprovechar la oportunidad geoestratégica de desarrollo del sector que existe en América Latina, donde España actuaría como puente comercial entre el subcontinente y terceros países. Por otra parte, la gran mayoría de las empresas de nuestro sector son jóvenes y con recursos muy limitados. Entendemos que, en un país donde el 97% del tejido empresarial son pymes, la política de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas debería realizarse a través de las empresas de comercio exterior.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_