_
_
_
_

Iberdrola: electrificación, vía para descarbonizar

La compañía invertirá en torno a 17.000 millones en energías renovables para 2025

Instalación de autoconsumo de Iberdrola sobre la cubierta de un edificio.
Instalación de autoconsumo de Iberdrola sobre la cubierta de un edificio.

Más que nunca la descarbonización es una preocupación global. La UE tiene como objetivo reducir el 55% de gases de efecto invernadero para 2030, y para cumplir ese objetivo y luchar contra el cambio climático, la transición hacia una economía verde y electrificada es la única solución.

Como empresa pionera en la transición energética, Iberdrola ha buscado el desarrollo de diver­sas tecnologías para poder alcanzar este objetivo. La compañía comenzó hace más de 20 años desarrollando energía eólica, para más tarde innovar con la fotovoltaica y la eólica marina. Por ello, el grupo es hoy en día líder mundial en energías renovables, alcanzando los 40.000 MW operativos a cierre de 2022 y con 7.675 MW que estarán operativos en los próximos cuatros años, gracias a una inversión en torno a los 17.000 millones de euros de cara a 2025.

Iberdrola vuelve a ser pionera en la producción de hidrógeno verde. Con dos factorías en España, ubicadas en la zona franca de Barcelona y en Puertollano, y con más de 60 iniciativas en diferentes partes del mundo, la compañía pretende alcanzar las 35.000 toneladas anuales en 2025 y superar las 350.000 en 2030.

Impulsa nuevos modelos como el autoconsumo o la movilidad sostenible

Pero, además de por fuentes de generación, al entender que el sector eléctrico es el vector energético que mejor puede incorporar las renovables, Iberdrola también apuesta por fuentes de consumo eficiente y por la innovación tecnológica, participando activamente en la electrificación de la economía e impulsando nuevos modelos como el autoconsumo o la movilidad sostenible.

La empresa promueve el vehículo eléctrico con numerosos acuerdos con fabricantes y con más de 30.000 puntos de recarga. De ellos, más de 3.500 puntos son públicos, a los que habría que sumar 2.000 más en diferentes estados de tramitación. Además, para fomentar la movilidad urbana verde y descarbonizada, gracias a sus acuerdos con ayuntamientos y operadores, más de 380 autobuses eléctricos se mueven cada mañana en distintos puntos de España. La energética tampoco se olvida del transporte pesado y, por ello, recientemente ha inaugurado el corredor del Mediterráneo con las primeras estaciones de recarga pública en España específicas para camiones.

En el sector de la edificación, apuesta por la bomba de calor, tanto en viviendas como para uso industrial, y también impulsa el autoconsumo y las comunidades solares, para que los ciudadanos se acojan a los beneficios del autoconsumo renovable sin necesidad de que tengan una infraestructura propia, pudiendo reducir su consumo energético hasta un 40%.

Pero ninguno de estos avances sería posible, ni tan siquiera la integración de las renovables en el sistema, sin una red de distribución eléctrica inteligente. Las redes son, por tanto, el pilar vital para la transición y, por ello, el nuevo plan estratégico de la compañía incluye inversiones en esta área por valor de 27.000 millones, lo que permitirá digitalizar más del 80% de sus redes de transporte y distribución para 2025.


En breve


La compañía cuenta con la unidad Perseo Venture Builder para crear modelos de negocio que contribuyan a la electrificación de sectores difíciles de descarbonizar, como la industria de producción de calor o el transporte pesado.

Archivado En

_
_