Ir al contenido
_
_
_
_

La investigación científica tendrá un nuevo superordenador IA de la mano de Fujitsu

Concretamente, la compañía ha conseguido el contrato para diseñar la nueva generación del denominado como FugakuNEXT en Japón.

Imagen de un superordenador
Iván Martín Barbero

Fujitsu ha dado un paso decisivo hacia el futuro al llegar a una acuerpo para diseñar, junto con el instituto japonés de investigación y desarrollo RIKEN un superordenador de última generación denominado como FugakuNEXT, y que está destinado a convertirse en la piedra angular de los avances científicos del momento.

La IA para la ciencia y la necesidad de infraestructuras avanzadas

El panorama científico actual está marcado por el auge de la inteligencia artificial generativa y otras tecnologías emergentes, lo que ha disparado la demanda de recursos informáticos potentes y versátiles para investigación y desarrollo. En Japón desde el Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología (MEXT) han señalado la importancia de invertir en este nuevo camino tecnológico que va a marcar la tendencia en los próximos años. Desde este organismo, se entiendo que hay que una necesidad por invertir en infraestructuras informáticas avanzadas para mantener la competitividad internacional y acelerar la innovación.

Logo de Fujistu con una chica y un niño

La fabricación de un superordenador: un reto de ingeniería y colaboración

La fabricación de FugakuNEXT implica un proceso complejo que va más allá de la simple integración de componentes. Se requiere una visión global del sistema, una arquitectura flexible y la capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes de la investigación científica. Fujitsu, por lo tanto, se enfrenta a este reto con un enfoque integral que abarca desde el diseño de la CPU hasta la gestión del sistema completo. La idea es que todo (sistema global, nodos de computación y CPU) esté terminado en el primer trimestre de 2026.

Hay que destacar que el corazón de FugakuNEXT será la nueva generación de CPUs desarrolladas por Fujitsu, conocida ahora mismo como FUJITSU-MONAKA. Estas, fabricadas con tecnología de dos nanómetros -una de las más avanzadas del mundo-, incorporan innovaciones exclusivas como la microarquitectura optimizada para el empaquetado 3D avanzado -potencia- y el funcionamiento de circuitos de voltaje ultrabajo -consumo-.

Nido de servidores

El caso es que la puesta de Fujitsu por una CPU fabricada en Japón refuerza la soberanía tecnológica del país y contribuye a generar confianza en la industria local. Además, el desarrollo de tecnologías propias como la microarquitectura avanzada sitúa al país asiático a la vanguardia de la innovación en semiconductores, un sector estratégico a nivel global.

La importancia de la colaboración internacional

Aunque FugakuNEXT es un proyecto liderado por Japón, su impacto será global. La experiencia y el conocimiento generados durante su desarrollo serán compartidos con la comunidad científica internacional, lo que contribuirá al avance de la ciencia y la tecnología a nivel mundial. Además, la colaboración con empresas y centros de investigación de otros países permitirá explorar nuevas aplicaciones y optimizar el rendimiento del sistema.

Sala con un superordenador

La fabricación de un superordenador de esta envergadura requiere una inversión significativa en recursos humanos y materiales. Fujitsu ha demostrado su capacidad para movilizar equipos multidisciplinares y gestionar proyectos de gran complejidad, lo que refuerza su posición como líder en el sector de la supercomputación.

El papel de la supercomputación en la sociedad digital

La supercomputación es un pilar fundamental de la sociedad digital. Hablamos de procesar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que es esencial para la toma de decisiones en ámbitos como la salud pública, la gestión de emergencias o la planificación urbana. En este sentido FugakuNEXT, con su capacidad para integrar IA y simulación, será una herramienta clave para afrontar los retos del siglo XXI. Todo ello con la óptica de la sostenibilidad, ya que temas clave como el consumo de energía y demás, serán también muy vigilados a la hora de crear esta super mente pensante.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_