Ir al contenido
_
_
_
_

Las soluciones de la red de telefonía móvil que nos harán la vida más fácil

Compañías como Ericsson, Huawei y ZTE han destacado

Logo 6G en el Mobile World Congress 2025
Iván Martín Barbero

En el pasado, pero no por ello menos reciente Mobile World Congress (MWC) 2025 en Barcelona, los líderes de la telefonía móvil en materia de infraestructuras mostraron sus nuevas soluciones. Muchas de ellas podrían calificarse de muy profesionales o que al final podo pueden afectar de manera directa al mundo empresarial o al cliente final, pero otras, como las que mostramos aquí son las que todo esperamos que lleguen cuanto antes para que el día a de las empresas y consumidores sea más conectado y efectivo.

Conexiones red

Ericsson: camino hacia el 6G, personalizando Network Slicing y Aduna

Esta compañía, un gigante en el mundo de las telecomunicaciones, centró gran parte de su atención en el futuro, presentando lo que se podría considerar un primer vistazo tangible a la tecnología 6G. En esencia, este desarrollo representa la próxima generación de redes móviles, sucesora del 5G, prometiendo velocidades de datos significativamente más altas, latencias muy bajas y una mayor capacidad para soportar un número masivo de dispositivos y aplicaciones.

Aunque su despliegue comercial aún se estima para 2030, la firma trajo al Mobile World Congress un curioso “coche” #ue no era más que un primer prototipo de teléfono móvil 6 g donde se pudieron comprobar que la nueva tecnología puede alcanzar velocidades de descarga de hasta 3 Gbps-. Si bien estas cifras son impresionantes, las expectativas a largo plazo para el 6G son aún más ambiciosas, con previsiones de alcanzar hasta 1 Tbps y latencias mínimas de tan solo 0,1 ms. Es importante recordar que estos son todavía desarrollos tempranos, pero Ericsson dejó claro que el 6G es una prioridad firme para la industria.

Ericsson en el Moblie World Congress 2025

Paralelamente, la marca también destacó una de las soluciones más ingeniosas y prácticas que pudimos ver en el Mobile World Congress. Bajo el nombre de Slicing o “rebanadas”, permite al operador reservar para un usuario en concreto para una empresa una parte de la red, de manera que a cambio de un pago extra se le garantiza una estabilidad de velocidad de conexión de subida y de bajada. En el mundo físico es lo que se conoce como líneas garantizadas, el mejor ejemplo son las líneas que utilizan los cajeros automáticos, por ejemplo. En este caso, al tratarse de una red móvil, por entenderlo de una manera sencilla, podríamos disfrutar de una cobertura y de una velocidad de descarga y de subida garantizadas en un evento deportivo como puede ser un gran partido de fútbol. A cambio, habría que pagar un poco más, pero seguro, que son muchos usuarios y empresas los que en determinadas situaciones profesionales y lúdicas estarían dispuestos a pagar un poco más por garantizarse una buena conexión. ¿Quién no se ha preguntado eso alguna vez cuando viajas en los trenes de alta velocidad de nuestra querida España?

El caso es que Ericsson presentó casos de éxito junto a la operadora de Singapur Singtel, demostrando cómo el Network Slicing ha sido implementado con éxito en diversos escenarios de alta demanda, como la conectividad en trenes de alta velocidad y eventos multitudinarios como el Gran Premio de Singapur.

Para finalizar, Ericsson presentó Aduna, una empresa creada en colaboración con otros doce operadores de telecomunicaciones a nivel global. El objetivo es clave, hacer que si un desarrollador crea una aplicación que de servicio a empresa, por ejemplo, los demás operadores la pueden utilizar de manera automática, ya que se supone que Aduna estandariza la creación de estas aplicaciones avanzadas.

Huawei: inteligencia artificial como para dar valor a la conectividad

Por su parte, Huawei enfocó su presencia en el MWC 2025 en cómo la inteligencia artificial puede potenciar el valor de las actuales redes 5G tanto para operadores como para usuarios. Li Peng, vicepresidente senior corporativo de Huawei, subrayó el crecimiento de doble dígito en el uso de datos e ingresos impulsado por la combinación de las redes 5G-A (una evolución del 5G) y la IA. La visión de la firma apunta a que una menor latencia, facilitada por esta evolución, mejorará la interacción entre usuarios y tecnología, impulsando aplicaciones como asistentes de voz y avatares con IA. Un detalle importante es que se espera un aumento en la demanda que requerirá infraestructuras de red con soporte de alta demanda y que sean estables, donde las conexiones 5G-A jugarán un papel crucial.

Huawei en el Moblie World Congress 2025

La compañía, además, presentó una nueva solución asistida por IA diseñada para que los operadores puedan construir redes 5G con un mejor rendimiento para aplicaciones y plataformas que utilizan IA. Asimismo, las soluciones de operación y mantenimiento impulsadas por inteligencia artificial buscan acercar a los operadores a redes autónomas de nivel 4, caracterizadas por una gestión más eficiente y avanzada. La estrategia de Huawei se centra en la transformación de los operadores hacia proveedores de servicios digitales, diversificando su negocio más allá de la conectividad tradicional.

ZTE: innovación en la capa IP y la IA en el acceso inalámbrico, fijo y móvil

Esta compañía también tuvo una presencia destacada en el MWC 2025, mostrando avances significativos en diversas áreas de las infraestructuras de red. En colaboración con MASORANGE, ZTE anunció la primera implementación mundial de módulos de trabajo que llegan a los 800 Gbps, siendo este un paso importante para conseguir una mejor gestión de los datos que trabajan en redes. La tecnología utilizada permite una transmisión de información con velocidades muy altas, reduciendo la latencia y satisfaciendo la creciente demanda de ancho de banda impulsada por el 5G/6G, Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial.

ZTE en el Moblie World Congress 2025

En el apartado del acceso inalámbrico, ZTE presentó una gama de productos para conectar hogares y negocios a Internet mediante banda ancha 5G que integran inteligencia artificial (incluyendo en el apartado de la seguridad). Entre los dispositivos mostrados, se encuentra el ZTE G5 Ultra, primer modelo de este tipo impulsado por IA y que ofrece velocidades de hasta 19 Gbps.

El MWC 2025 evidenció la continua evolución de las infraestructuras de red. Mientras Ericsson ofreció una visión del futuro con los avances en el 6G y la personalización de la conectividad a través del Network Slicing, Huawei destacó el papel crucial de la inteligencia artificial en la optimización y la creación de nuevo valor sobre las redes 5G. Por su parte, ZTE muestra innovaciones tanto en la capa de transporte IP como en el acceso inalámbrico fijo y móvil, integrando la inteligencia artificial para mejorar el rendimiento y la eficiencia. Y, todo ello, gracias a las sólidas bases que se están construyendo hoy.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_