Las claves: Una subida salarial para los funcionarios tardía que no resuelve todo lo pendiente
La oferta de empleo público y la jubilación parcial, entre las tareas a falta de resolver


Más vale tarde que nunca. El Consejo de Ministros dio luz verde ayer a la revalorización salarial del 0,5% para el colectivo de empleados públicos que quedaba pendiente de la senda de subidas pactada con los sindicatos para el último trienio. Pese a aprobarse ahora, esta mejora tendrá carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024. El retraso en la aprobación es una buena muestra de las dificultades que tiene el Gobierno para sacar adelante, incluso, normas de carácter social. Los sindicatos pretenden recoger en la próxima hoja de ruta mejoras para el periodo 2025-2027, entre tre ellas, resolver la oferta de empleo para este ejercicio y abordar la jubilación parcial.
Deberían sumarse otros temas igualmente importantes como el envejecimiento de las plantillas en colectivos, como los empleados de la administración de Justicia o los de la Agencia Tributaria. Dar un puntapié hacia adelante en estos asuntos, como ya ha ocurrido varias veces en los últimos años supondría engordar la bola de nieve de los problemas de la administración, cuya factura siempre la acaba pagando los millones de usuarios que sufren la ineficiencia del sistema.
La sacudida que prepara Sánchez en el PSOE a cuenta de Cerdán
Es un secreto a voces. El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, prepara una gran sacudida en el partido que trate de taponar el enorme agujero de credibilidad que ha provocado el caso Cerdán y su entrada en prisión. Aunque algunos dirigentes creen que sería una solución válida, no parece que Sánchez esté pensando en un congreso extraordinario, sino en cambios relevantes, no solo de personas. Claro que los dirigentes que sean sustituidos por otros tendrán menos responsabilidad política en las corruptelas conocidas que el propio secretario general. Que el cambio sea de líder no está sobre la mesa por ahora.
El consumo sostenible y su difícil encaje con la industria
El Gobierno aprobó ayer el anteproyecto de la Ley de Consumo Sostenible. La norma, que tiene un claro componente medioambiental, depende del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Su titular, Pablo Bustinduy, recalcó ayer que el objetivo es “incentivar a la industria para acelerar la transición productiva hacia modelos más accesibles y sostenibles”, lo que traerá beneficios para todos.
Hasta ahí, todo bonito. Pero un simple vistazo a sus principales medidas (veto a la publicidad de la gasolina, impulso a la reparación de electrodomésticos, control del ecopostureo de las energéticas, prohibición de la llamada publicidad del miedo en los seguros) nos da una idea de lo complicado que va a ser encajarla sin que los lobbies empresariales arrastren los pies. Veremos en qué se queda.
La frase:
“La idea es que las Naciones Unidas salgan de este proceso [de recortes], en estos tiempos tan turbulentos, en mejores condiciones y más fuerte para afrontar los desafíos actuales y futuros”
Guy Ryder, presidente del Grupo de Trabajo ONU 80
Llueve sobre mojado, una vez más, en los retrasos de la alta velocidad
Llueve sobre mojado en la alta velocidad española. Una avería en la catenaria provocó el nuevo incidente, esgrimieron ayer desde Adif, el gestor de las infraestructuras ferroviarias. Lo cierto es que cientos de usuarios pasaron más de 12 horas bloqueados en el eje de alta velocidad entre Madrid y Andalucía. El problema, entre Yeles (Toledo) y La Sagra (Madrid), afectó a 23 trenes. La liberalización ferroviaria ha multiplicado los servicios en las principales líneas (Madrid con Barcelona, Sevilla-Málaga, entre ellas), y por ende, también las incidencias sobre una misma infraestructura, que surte a todos. Pero la cascada que se ha acumulado en los últimos meses sugiere que algo no se está haciendo bien, desde la programación de servicios hasta la inversión en la red.