Las claves: cliente rico, cliente pobre
Es deseable que el afán por el “bienestar del cliente” fuera extensible a los millones de usuarios de banca y aseguradoras que sufren los efectos de sus planes estratégicos


Mientras que el número de bancos y cajas de ahorros que atienden al común de los mortales se ha ido reduciendo (de 55 a 10 en menos de 10 años), la competencia por entrar en el jugoso negocio del asesoramiento patrimonial no ha parado de crecer.
Ahora vemos cómo banca, aseguradoras y firmas extranjeras libran una dura batalla por el cliente rico. Santander, BBVA, Mutua o Mapfre compiten con la banca andorrana, suiza, americana y francesa para gestionar grandes patrimonios. Nada que decir en cuanto a la oportunidad de aumentar la cifra de negocio (al fin y al cabo estamos hablando de empresas en busca de maximizar beneficios), en un marco de plena competencia.
Ahora bien, es deseable que este afán por el “bienestar del cliente” fuera extensible a los millones de usuarios de banca y aseguradoras que sufren los efectos de sus planes estratégicos. En el caso de la banca, la subida continua de comisiones (con tipos de interés altos o bajos), y en el caso de los seguros, el alza de primas, bajo argumentos macro como la evolución de la inflación. En estos casos, se comportan, más bien, como tiburones en un mar de indefensos usuarios.
Indra aúna 150 empresas para repartirse 10.000 millones
El sector de defensa español se está organizando para dar una respuesta conjunta a los miles de millones en proyectos que se avecinan. Indra lo sabe y aspira a ser el campeón nacional capaz de captar grandes proyectos. La tecnológica reunió en su sede a más de 150 empresas para ello. Sobre la mesa están los 10.471 millones del plan de defensa del presidente Pedro Sánchez para que España alcance el 2% del PIB de gasto en defensa este año. Después vendrán, más. ya que la OTAN, quiere que se llegue al 5%. Ante tal lluvia de millones, es de exigir coordinación y eficiencia porque las prisas nunca han sido buenas consejeras.
Permisos de paternidad: iguales, pero unos más que otros
No cabe duda de que la legislación española ha avanzado en cuanto a permisos por paternidad o maternidad. Lejos quedan los exiguos dos días que hace dos décadas daban a un padre en el momento del nacimiento de su hijo. Sin embargo, aún queda trecho por recorrer. El último análisis realizado por el Instituto de Estudios Fiscales avisa de que el nivel de renta es el principal factor que determina si un padre decide cuidar en solitario a su bebé una vez que la madre se reincorpora al trabajo. Es decir, que es más fácil encontrar bajas por paternidad en una oficina plagada de ejecutivos que en un andamio. Por tanto, el modelo de corresponsabilidad total es aún minoritario en España. Converger con la UE no solo supone alcanzar su renta media, también mejorar en el cuidado de los hijos.
La frase del día
Para abordar la transición energética, todas las fuentes de energía van a ser necesarias; si no participamos todos, no llegaremos, será un esfuerzo inútil y nos conducirá a la melancolía”
Pedro Larrea. Director general de redes de Naturgy.
La importancia de los buenos hábitos y la adaptación con el paso de los años
Un nuevo metaanálisis publicado en la revista Journal of Ageing and Physical Activity proporciona evidencia sólida contra creencias muy extendidas del deporte durante la vejez, entre ellas que el músculo envejecido es más proclive a romperse. Lejos de ser frágil, es notablemente adaptable y con el entrenamiento adecuado, las personas mayores pueden ganar fuerza y resistencia de manera muy similar a como lo hacen los jóvenes. Como casi todo en la vida el estudio destaca el valor los buenos hábitos y que la maquinaria esté bien engrasada para adaptarse a los cambios, con independencia de la edad que uno tenga. Una lección extensible a todos los aspectos de la vida, incluida la laboral y profesional.