El reacondicionamiento de inmuebles como solución a la crisis de vivienda
Este sistema no solo aprovecha recursos ya existentes, sino que también fomenta un proceso más sostenible

La crisis de vivienda actual, que afecta a ciudades de todo el mundo, se caracteriza por el aumento de la población urbana y la escasez de viviendas adecuadas. En España, esta crisis sigue sin resolverse, con un aumento de precios que ya acumula 11 años consecutivos y hace que el acceso a una vivienda digna sea un lujo para muchos. Esta problemática es especialmente acusada en los perfiles más jóvenes, que quieren acceder a una vivienda asequible y no pueden.
El último informe del INE revela un aumento del 8,4% en los precios de las viviendas en el último año, un ritmo que no se alcanzaba desde la crisis de 2008. Las casas se han convertido en bienes escasos y caros, y en 2025 lo seguirán siendo. Aunque algunos expertos creen que estamos cerca de un punto de inflexión, la imprevisibilidad del mercado inmobiliario hace que el futuro siga siendo incierto. En este contexto, surge una oportunidad para abordar la problemática de acceso a la vivienda a través de los numerosos activos que se vieron impactados por el bum inmobiliario anterior y la consecuente crisis en el sector. Se trata de inmuebles sin terminar que en muchos casos fueron luego vandalizados y siguen en desuso. Una posible vía para combatir la problemática de falta de vivienda es la rehabilitación de dichos inmuebles.
El desafío consiste en hacer una búsqueda adecuada de buenas oportunidades que permitan rescatar y devolver al mercado las viviendas o locales que estaban fuera de él, aportando así nuevos proyectos inmobiliarios al sector sin la necesidad de recurrir a obra nueva. Edificios esqueleto, locales comerciales sin uso, hoteles que quebraron, son algunos ejemplos de proyectos que pueden recuperarse para darles una nueva vida, aportando oferta de vivienda a buenos precios en zonas donde hay una gran demanda, pero expuestos a la problemática de la falta de suelo.
Los pasos a seguir para asegurar el éxito de este tipo de soluciones se basan en una correcta identificación y adquisición de activos con alto potencial en zonas estratégicas, un proceso de rehabilitación eficiente gracias a un equipo experto que optimice costes y plazos, y una comercialización bien planificada que garantice la rentabilidad esperada. Para ello es necesario un buen análisis del mercado y estudiar cada activo en función de su ubicación, potencial de revalorización y viabilidad de rehabilitación. Mediante una tasación externa, se puede asegurar el precio objetivo de venta para conseguir ajustarlo por debajo del precio de mercado.
Otro factor fundamental es conocer a la perfección las regiones o zonas en las que se quiere operar, para entender la idiosincrasia y las necesidades de cada localidad. Una buena gestión permitirá transformar espacios en viviendas modernas y accesibles, integrándolos de nuevo en el tejido urbano y contribuyendo a la regeneración de los barrios. Este sistema no solo aprovecha recursos ya existentes, sino que también fomenta un proceso más sostenible, reduciendo la necesidad de nuevos desarrollos inmobiliarios que a veces implican destruir espacios verdes y el consumo innecesario de suelo. Además, al no requerir la construcción de nuevos edificios desde cero, reacondicionar permite reducir los costes de desarrollo, lo cual puede traducirse en precios más bajos.
En un escenario donde los precios se han disparado, ofrecer inmuebles rehabilitados es una oportunidad para democratizar el acceso a la vivienda, especialmente en zonas de alta demanda.
Fernando Gonzalo es co-CEO, director de operaciones y socio en Hausera