Ir al contenido
_
_
_
_
Editorial
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El Mobile World Congress y los retos de las telecomunicaciones

Como foro para dilucidar las cuestiones esenciales que afectan al sector, demuestra gozar de buena salud

Teléfonos Samsung en el Mobile World Congress 2025, en Barcelona, el 4 de marzo.
CINCO DÍAS

Tras años en los que el Mobile World Congress (MWC) que se celebra estos días en Barcelona copaba la actualidad política por los gestos independentistas, las aguas en estas últimas ediciones parecen volver a su cauce y ganar decidido peso los necesarios debates económicos que recorren el sector de las telecomunicaciones. De hecho, se trata de un colectivo sujeto a múltiples amenazas y a una necesaria reinvención, que no solo obliga a reflexionar sobre la regulación comunitaria en cuestiones clave como las operaciones corporativas, sino sobre la evolución y el papel europeo en tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial (IA). Basta ver la dubitativa evolución de las cotizaciones en Bolsa en los últimos ejercicios para adivinar la envergadura de los desafíos que asoman.

En la jornada inaugural del foro se abordaron precisamente los eventuales límites a la consolidación del sector, limitada durante años por la resistencia de las autoridades de competencia a rebajar de cuatro a tres los actores en los mercados domésticos de telecomunicaciones. Se trata de un axioma que ha afectado a operaciones de enorme relevancia, con impacto decisivo en los balances y la estrategia de empresas como Telefónica. Allá por el año 2015, por ejemplo, la operadora planteó la venta de 02, su filial británica, a un grupo de Hong Kong, taponada por la negativa de Competencia a reducir el número de compañías en el entorno local, que echó por tierra una transacción de 13.000 millones de euros. Las ramificaciones jurídicas de aquella decisión llegan hasta hoy, hasta el punto de haber amenazado la reciente integración entre Orange y MásMóvil. Hoy, la preocupación enlaza con la propia autonomía estratégica del Viejo Continente y con la necesidad de firmas con verdadero tamaño para competir con las big tech.

Precisamente el control de esos gigantes tecnológicos sobre los modelos fundacionales sobre los que se asienta la IA también obliga a abrir una reflexión. El anuncio efectuado ayer en pleno Mobile por el ministro de Transformación Digital, Óscar López, según el cual el Ejecutivo invertirá 500 millones para fomentar el uso y el desarrollo de la IA, en sectores esenciales como el sanitario, así como la apuesta por entrar en empresas estratégicas –como es el caso de la vasca Multiverse Computing–, va sin duda en la buena dirección. El Mobile, como foro para dilucidar las cuestiones esenciales que afectan al sector, demuestra gozar de buena salud. Una vuelta a la normalidad que merece la pena celebrar. No siempre fue así.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_