Ir al contenido
_
_
_
_
Análisis
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El debú de Murtra

En términos futbolísticos, el ejecutivo ha protegido el área y dado un pase largo en su primera gran comparecencia pública

Marc Murtra, presidente de Telefónica, el día de la presentación de resultados.
Jorge Rivera

El mundillo económico-financiero esperaba con interés la primera gran comparecencia pública del nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra, después de su comentada llegada a la operadora el pasado mes de enero. La presentación de los resultados del año pasado ante analistas y periodistas era la ocasión, y Murtra la ha solventado, en términos futbolísticos, protegiendo el área y dando un pase en largo.

Lo más llamativo de los datos presentados ayer por Telefónica, al margen de la robustez de sus resultados excluidos los aspectos extraordinarios, es el saneamiento de 2.022 millones efectuado en el cuarto trimestre de 2024 por el deterioro de activos, casi todo en Hispanoamérica, que ha provocado unas pérdidas de 1.003 millones en el cuarto trimestre y de 49 millones en el total del año pasado. La compañía explica que esta medida se adopta “para cumplir los criterios contables más rigurosos y transparentes”. Un movimiento lógico y prudente que, además, permite limpiar el terreno y salir del área con el balón jugado sin presión alta del rival para afrontar los resultados de 2025.

Pero más que sobre el pasado, lo que el mercado (y los periodistas) demandaban era el primer adelanto de lo que será la nueva Telefónica. Y aquí, el pase en largo de Murtra. Nada de cortita y al pie. El nuevo presidente de la operadora explicó que va a proceder a una profunda revisión de todos sus negocios, que se transformará en un plan estratégico, focalizado en los mercados más potentes en los que opera. ¿Para cuándo? Murtra quiere tenerlo preparado en la segunda mitad del ejercicio.

Mientras llega esa fecha, el primer mensaje está claro tanto por lo explicado ayer como por las decisiones adoptadas en las últimas semanas, como la venta de la filial en Argentina: reducir exposición en Hispanoamérica e incrementar la presencia en Europa. De ahí, la insistencia de Murtra (al igual que hacía su predecesor, José María Álvarez Pallete) en lanzar el mensaje de la necesidad de que Bruselas afloje las exigencias regulatorias para propiciar la imprescindible consolidación del sector de las telecomunicaciones que permita a las empresas europeas afrontar en igualdad de condiciones la pelea con sus homólogas estadounidenses y asiáticas. Telefónica quiere jugar la partida de las fusiones en el papel de protagonista.

Las hipotéticas participaciones en negocios no core de Telefónica también fueron del interés de analistas y periodistas. Minsait, sociedad que Murtra conoce a la perfección, fue objeto de varias preguntas, que fueron respondidas con un “no está sobre la mesa”.

Idéntica contestación obtuvieron aquellos que le plantearon si la operadora está interesada en el futuro canal de televisión en abierto que el Gobierno tiene previsto licitar o en entrar en PRISA. Es muy posible que Murtra conteste de esta manera al recordar que la experiencia de Telefónica en el sector de los medios de comunicación no ha sido buena. Aún escuecen los muchos centenares de millones de euros perdidos en Vía Digital.

Sobre la firma

Jorge Rivera
Jorge Rivera (Madrid, 1962) es periodista. Comenzó su carrera en el área de información económica. Fue director de CincoDías (2005-2016) y director adjunto de EL PAÍS (2016-2018). Actualmente es corresponsal económico de CincoDías y ejerce de director Corporativo y de Relaciones Institucionales de Prisa, al frente del gabinete de presidencia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_