Ir al contenido
_
_
_
_

Jefferies no cree que la venta de TSB reduzca el interés de BBVA, pero avisa de los plazos

Los analistas consideran que la filial británica acabará vendida en cualquier caso, y podría dar a Sabadell un exceso de capital de 1.800 millones para retribuir al accionista

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno.
N. R.

La lógica de la opa de BBVA sobre Sabadell permanece intacta en caso de que la entidad catalana finalice la venta de su filial británica TSB. Es la conclusión de los analistas de Jefferies, que han dibujado el nuevo escenario que se abre sobre la operación cuando quedan apenas días para que el Gobierno se pronuncie. Sabadell confirmó esta semana que ha recibido muestras de interés por el banco de Reino Unido que compró hace una década, y Santander y Barclays despuntan como las entidades que pugnan en primera línea por una operación que se ha valorado en 2.000 millones de euros.

De acuerdo con Jefferies, la operación no afecta a la opa ni reduce el interés de BBVA, porque TSB estaría a la venta en cualquier caso. “Creemos que si la venta no se produce ahora y la absorción tiene éxito, es probable que BBVA venda TSB más adelante, ya que su estrategia es operar en mercados con una escala suficiente (al menos un 10% de cuota de mercado)”, indican los analistas.

El banco de inversión alerta, también, de lo estrecho de los plazos y de cómo ambas operaciones pueden solaparse (de hecho, el informe se titula Enredado). “El calendario es importante en este caso, ya que un licitador potencial de TSB podría tener que actuar con rapidez debido a los plazos reglamentarios”. Si el consejo de administración de Sabadell recibe una oferta por TSB que considera atractiva, debe convocar una junta de accionistas extraordinaria para aprobar la operación, puesto que el consejo, sujeto al deber de pasividad de la normativa sobre opas, no puede ejecutar este tipo de operación. Ello implica un mínimo de 30 días.

En paralelo, el Gobierno debe pronunciarse sobre la opa, decisión que se espera para el Consejo de Ministros de este martes y en la que puede mantener las condiciones impuestas por la CNMC o imponer otras nuevas. Si el BBVA decide seguir adelante con la oferta (pues podría retirarla), deberá remitir a la CNMV el folleto actualizado y el supervisor, aprobarlo, “lo que puede llevar días o semanas”. Cinco días después empieza el periodo de aceptación, que a su vez puede ser de entre 30 y 70 días.

Los cálculos de Jefferies apuntan a que la oferta podría empezar como pronto el 7 de julio si la CNMV aprueba el folleto el 30 de junio, en cuyo caso el periodo de aceptación de la opa se podría extender al 7 de agosto o al 17 de septiembre. Si la aprobación de la CNMV tarda más porque las condiciones del Gobierno implican cambios en el folleto, el reloj de la opa empezaría a contar el 15 de julio y la operación se prolongaría al 15 de agosto o al 25 de septiembre. Considerando estos plazos, Jefferies avisa que “un potencial oferente por TSB podría necesitar actuar con rapidez, para no correr el riesgo de llegar a la fase de aprobación del proceso demasiado tarde en el periodo de aceptación de la operación de BBVA, o incluso más allá”.

Efectos financieros

Partiendo de un valor contable de TSB de 2.200 millones de euros, según Jefferies, una operación cerrada en estos términos generaría para Sabadell un exceso de capital también rondando estas cifras. La entidad catalana ya ha avisado que repartiría como dividendo o usaría para recomprar acciones opción esta última que Jefferies considera más probable. Las implicaciones de esta operación de cara a la opa no parecen relevantes para TSB: “BBVA ha descartado una mejora de la oferta si finalmente se vende TSB, realizando en su lugar únicamente un ajuste mecánico de la ecuación de canje de para tener en cuenta el activo vendido”. La retribución adicional, en todo caso, también tendrá que pasar por la junta de accionistas.

Sobre la firma

N. R.
(Barcelona, 1975) es subdirector de Cinco Días. Licenciado en Economía por la UAM, inició su carrera en CincoDías en 1998, especializándose en información financiera. Ha sido responsable de Mercados, de la edición Fin de semana y de la sección Cinco Sentidos. Redactor jefe a partir de 2007, de 2011 a 2021 se ocupó de la edición digital.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_