Ir al contenido
_
_
_
_

Oriente Próximo devuelve el pesimismo al mercado: bajan las Bolsas y sube el petróleo

El Ibex pierde los 14.000 puntos ante las escasas perspectivas de una solución diplomática. El suministro de crudo no se resiente de los ataques, lo que limita la subida del barril

Vista de la Bolsa española.
CINCO DÍAS

El mercado ha olvidado el alivio del lunes, y tanto los índices bursátiles como el precio del petróleo han desandado el camino. La escalada de las tensiones entre Israel e Irán vuelve a preocupar, lo que se refleja en una caída del 1,41% en el Ibex 35, del 1% en el Euro Stoxx 50 y en un alza del precio del petróleo de más del 2%, hasta los 74,8 dólares en el caso del barril de Brent. El mercado fue capaz de convivir con el desigual intercambio de golpes del fin de semana, esperando algún tipo de desescalada, pero ahora parece preocupado por la extensión, en el tiempo y en el espacio del conflicto. Sobre todo después de que Donald Trump indicara que está buscando “algo más” que un alto el fuego y exigiera a Irán el abandono de las hostilidades. Por si fuera poco, instó a la población a abandonar Teherán, antes de dejar de improviso la reunión del G7 en Canadá. El presidente estadounidense ha pedido la rendición incondicional de Irán, unas declaraciones que son interpretadas por alguno como una señal de que EE UU podría sumarse a las represalias israelíes. Wall Street, que al cierre de los mercados europeos caía un 0,3%, acelera los recortes: el S&P 500 baja un 0,8% con el Nasdaq cediendo un 0,9%.

Con todo, las Bolsas europeas tampoco ha profundizado en las caídas, más allá de corregir la ganancia del lunes. El factor crítico para los inversores, el tráfico marítimo por el Estrecho de Ormuz, sigue sin dar señales de alarma. Por esta estrecha franja de agua entre Irán y Omán circulan cada día 21 millones de barriles de petróleo, el 20% del consumo mundial, y un cierre del tráfico provocaría una crisis de suministro energético.

Desde Renta 4 señalan que “no resulta positivo el precipitado abandono de la reunión del G7 por parte de Trump. Aunque alega la escalada de tensiones en Oriente Medio (generando especulación sobre su intención de apoyar a Israel), su rápida salida impide avances en otras materias”. “Por ahora, los mercados se mantendrán en vilo hasta que bajen la temperatura en la región”, dijo Kenny Polcari, de la gestora SlateStone Wealth, a Reuters.

El mercado está, también, a la expectativa ante las reuniones de política monetaria. Mañana se reúne la Reserva Federal, sin bajadas de tipos en el horizonte pero con muchas miradas sobre las palabras y las previsiones económicas de Jerome Powell, tan pendiente de la inflación como de la actividad. El dato de ventas minoristas de EE UU quedó por debajo de lo esperado, un 0,9% el mes pasado, el mayor descenso en cuatro meses. “Los anuncios de aranceles han tenido un claro impacto en el momento de realizar compras de artículos de gran valor, en particular de automóviles, pero todavía hay pocas señales de que los aranceles estén provocando una contracción general del gasto del consumidor”, declaró Michael Pearce, economista jefe de Oxford Economics. Por su parte, el Banco de Japón no movió ficha hoy, y esta semana se pronuncian también el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional Suizo.

En el Ibex 35, si el sector bancario lideró las subidas el lunes, hoy está a la cabeza de las caídas, en una sesión en la que el Ibex ha perdido los 14.000 puntos. Santander se deja el 2,85%, Sabadell el 2,08% y CaixaBank el 1,99%. Telefónica (más del 4%) o IAG (4,53%) también marcan caídas de amplio calado y aportan la mayor parte de la caída de la Bolsa. En el otro lado de la balanza, solo un puñado de valores avanza. Repsol sube el 1,9%, Redeia el 1,86% y Solaria el 1,08%. En el plano corporativo, destaca la fuerte subida de Neinor (15,8%) y la caída de Aedas (8,97%) tras la concreción, el lunes a cierre de mercado, de la opa sobre la segunda, a 24,5 euros por acción. Menos impacto ha tenido la posible venta de TSB por parte de Sabadell, en plena opa de BBVA. Las dos entidades han bajado en línea con el mercado.

En el mercado de divisas, el euro también ha corregido posiciones y, después de tocar brevemente los 1,16 dólares el lunes, se cambia a 1,1534, un descenso del 0,22%. La última encuesta de gestores de fondos de Bank of America apunta a que los inversores elevan su desconfianza sobre la moneda y la deuda estadounidense a si nivel más alto en 20 años.

Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_