Ir al contenido
_
_
_
_

Airo Group, el fabricante de drones que se disparó un 140% en su debut tras los ataques israelíes en Irán

La empresa estadounidense dedicada al sector de la defensa empezó a cotizar en Bolsa el pasado viernes, coincidiendo con la escalada de tensión en Oriente Medio

Imagen de archivo de un dron militar en una demostración en los Balcanes.
Fernando Belinchón

A medida que la tensión geopolítica crece, hay compañías que sacan partido de ello. El pasado viernes, un pequeño fabricante de drones estadounidense llamado Airo Group debutó en Bolsa y se convirtió en un ejemplo de cómo la fiebre por las empresas del sector defensa está muy presente en los mercados. La firma cerró el día en el que el mundo digería el cruce de ataques entre Israel e Irán con un alza del 140%, y este lunes, se apunta un nuevo repunte del 34% en el inicio de la sesión.

Airo Group, con sede en Albuquerque, Nuevo México, al sur de Estados Unidos, desarrolla drones de uso militar y entrena a soldados. Además, trabaja en nuevos sistemas de control para aviación e investiga el despegue vertical eléctrico. Tras el repunte de su inicio, su valor de mercado ronda los 477 millones de dólares, unos 410 millones de euros.

A pesar de que tanto en 2023 y 2024 la empresa encadenó dos ejercicios seguidos de pérdidas de 32 y 38 millones de dólares, eso no fue óbice para que en su salida a Bolsa, según refiere Bloomberg citando a fuentes conocedoras de la situación, la demanda de los inversores multiplicara varias veces a la oferta de acciones disponibles.

Previa a su revalorización del viernes, la compañía había fijado el precio de sus acciones en 10 dólares, el rango más alto de la horquilla que manejaba la empresa, y había ampliado la emisión de nuevas acciones a seis millones desde las cinco que manejaba en un principio. Con su salida a Bolsa, Airo captó 60 millones de dólares procedentes principalmente de grandes inversores institucionales. “La OPV atrajo inversores especializados en el sector y a fondos con vocación de permanencia en el capital”, detallaron esas mismas fuentes a la agencia estadounidense.

Fundada de forma conjunta por Chirinjeev Kathuria, un inversor indio-estadounidense que también ha impulsado compañías en el sector de la biotecnología y Joe Burns, un expiloto de United Airlines y empresario, la compañía empezó a gestar su salida a Bolsa a finales de 2024.

El despegue de los drones

Airo Group y su debut es un ejemplo de los tiempos que corren en el sector de la defensa en general y en el segmento de los drones en particular. No solo este tipo de empresas se ven beneficiadas por las diferentes guerras como la de Ucrania o las múltiples de Israel. En el caso de Estados Unidos, las medidas proteccionistas de la guerra comercial han dado alas recientemente a los fabricantes de drones.

En Europa, los planes de rearme como el español o el alemán han impulsado a todo el sector en Bolsa. Así, el fondo cotizado Select Stoxx Europe Aerospace & Defense, un fondo que aglutina a los principales nombres de la industria armamentística europea, repunta un 96,7% en lo que va de año. Rheinmetall, el gigante de la industria de origen alemán, es el valor más alcista del ETF y sube un 227% en lo que va de 2025. El que peor lo hace, Airbus, acumula un alza del 16%.

Pierre Debru, responsable de investigación para Europa de WisdomTree, explica en una nota que los catalizadores que impulsan este crecimiento son bien conocidos, aunque siguen ganando fuerza. “En 2024, los países de la OTAN en Europa gastaron aproximadamente 326.000 millones de euros en defensa, lo que representa un aumento del 17%, y nuevas asignaciones plurianuales ya están nutriendo las carteras de pedidos de las empresas. El fondo especial de 100.000 millones de euros de Alemania financia nuevos programas de vehículos blindados, artillería y misiles; Polonia avanza hacia un gasto en defensa equivalente al 4% de su PIB; y el Reino Unido se ha comprometido a alcanzar el 2,5% para 2030. Bruselas está reforzando esta tendencia con políticas industriales: al menos la mitad de las adquisiciones futuras deberá realizarse dentro de Europa, y los proyectos cofinanciados por el Fondo Europeo de Defensa exigen colaboración transfronteriza, ampliando aún más el mercado accesible”, dice sobre el sector europeo.

“El contraste con Estados Unidos es revelador. Entre los contratistas estadounidenses de defensa con capitalizaciones superiores a los 10.000 millones de dólares, y que publicaron resultados del primer trimestre, los ingresos de los últimos doce meses crecieron de media un 12,4% interanual, muy por debajo de sus homólogos europeos (22,2%). El sentimiento de mercado también refleja esta divergencia: en lo que va de año, el índice MSCI Europe Aerospace & Defence ha subido alrededor de un 60%, mientras que su homólogo estadounidense ha aumentado aproximadamente un 20%”, diferencia con respecto a Estados Unidos.

“Con las presiones de seguridad aún presentes y normas de adquisiciones que favorecen cada vez más a las empresas de defensa europeas, este impulso probablemente se mantendrá más allá del año en curso”, prevé el experto.

Sobre la firma

Fernando Belinchón
Madrid. 1994. Máster en periodismo económico por la Universidad Rey Juan Carlos. Redactor de la Mesa Web de CincoDías. En el periódico desde 2016.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_