Ir al contenido
_
_
_
_

Europa respira mientras Trump aplaza el arancel del 50%: las Bolsas rebotan con fuerza

El Ibex recupera los 14.200 puntos y el euro modera las ganancias tras superar los 1,14 dólares

Interior del Palacio de la Bolsa.
Gema Escribano

Los constantes cambios de criterio de Donald Trump están desorientando a los gestores, que apenas pueden hacer previsiones incluso a un día vista. Tras las conversaciones mantenidas con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, este domingo, el presidente de Estados Unidos ha decidido retrasar hasta el 9 de julio la amenaza de imponer un arancel del 50% a la UE. Ese mismo día finaliza la tregua de 90 días concedida por Washington a todos los países, mientras que el alivio otorgado a China expirará el 13 de agosto.

La jornada financiera ha estado marcada por la festividad en las dos grandes plazas de Londres y Nueva York. Los inversores, con todo, se han aferrado a la tregua para apostar decididamente por las compras, después de las turbulencias y los números rojos del viernes. Las Bolsas europeas, así, han rebotado más de un 1%, mientras que el euro avanza hacia los 1,14 dólares, nivel que ha llegado a superar tocar en los primeros compases de la sesión.

Desde que el pasado 2 de abril Trump amenazara con reconfigurar el orden económico mundial, los mercados se han movido al ritmo de los titulares. Aunque la improvisación parece ser la norma, los analistas de ING identifican un patrón recurrente: las amenazas arancelarias suelen ser el preludio de una negociación. Esto está provocando fuertes oscilaciones en las Bolsas, que pasan del rojo al verde en cuestión de minutos, y un repunte de la volatilidad.

El Ibex 35, que el viernes cedió un 1,18%, avanzó el lunes un 1%, ganancias que alcanzaron el 1,56% en el Dax alemán. Los ascensos fueron generalizados. Todos los sectores europeos concluyeron la sesión en positivo, mientras que en el selectivo español solo Inditex (-0,4%), Naturgy (-0,5%), Endesa (-0,29%) y Redeia (-0,48%) escaparon a las ganancias.

Ante la falta de visibilidad, el consenso de los analistas aconseja prudencia y piden a los inversores que no se dejen llevar por el entusiasmo, pero tampoco por el pánico. “La semana pasada trajo un par de golpes de realidad, absolutamente necesarios para reducir la complacencia del mercado”, apuntan desde Bankinter.

Los analistas de la entidad creen que el riesgo implícito del mercado es incoherente con las recientes subidas de las Bolsas. En la misma línea, Mathieu Racheter, director de investigación y estrategia de mercados de Julius Baer, recuerda que estas nuevas amenazas llegan justo cuando las valoraciones bursátiles reflejan supuestos demasiado optimistas. “Las elevadas valoraciones y las expectativas macroeconómicas favorables dejan poco margen para la decepción. En este contexto, mantener la diversificación regional sigue siendo una estrategia prudente, dada la inusualmente amplia gama de posibles resultados”, remarca.

Superados los momentos de angustia que siguieron al Día de la Liberación, la tregua comercial y el inicio de las conversaciones han dado paso a una recuperación en vertical de los activos de riesgo. Índices como el Ibex 35 o el Dax alemán registran ganancias de más del 20% en lo que va de año mientras Wall Street logró hace apenas una semana entrar en positivo en el año. “Este contexto confuso e inestable hace conveniente adoptar una estrategia escéptica y más bien conservadora. Porque el viernes fueron Apple y la UE, pero Trump podría haber escogido cualquier otra cosa y habría sucedido lo mismo”, apuntan desde Bankinter.

Los analistas de ING creen que en el entorno actual hacer apuestas sobre el resultado de las relaciones comerciales no tiene sentido. “Todo es posible. Mantenemos nuestra opinión, arraigada, de que, con el tiempo, el impacto económico de una creciente guerra comercial contra EE UU será demasiado grave como para mantener aranceles elevados indefinidamente”, destacan. Según los cálculos de la entidad holandesa, unos aranceles del 50% sobre los productos europeos reducirían en un 0,6% el PIB de la eurozona, acercando a la región a la recesión.

“Los acontecimientos de hoy son sin duda un recordatorio para los inversores de no confiarse demasiado en el tema arancelario de este verano”, señalan desde ING. Los analistas creen que los meses de junio y julio, un periodo que estará marcado por las negociaciones comerciales, las decisiones de política monetaria y las novedades en materia presupuestaria de EE UU, podrían mantener la volatilidad en el mercado de divisas.

A las amenazas proteccionistas se suman la reciente rebaja de la calificación crediticia por parte de Moody’s y, en las últimas jornadas, la aprobación del plan fiscal por la Cámara de Representantes, que han asestado un golpe a la deuda y al dólar, activos que en crisis pasadas actuaron como refugio. En lo que va de año, la divisa estadounidense cae un 10%, desde las 1,03 unidades por euro a las 1,14 actuales. A pesar de este descenso, los analistas de Julius Baer creen que la tendencia podía prolongarse. David A. Meier, economista del banco suizo, ha revisado a la baja la previsión del dólar a largo plazo hasta las 1,24 unidades por euro. “Un cambio de régimen del dólar estadounidense podría estar gestándose. La política errática en EE UU, la tensa situación fiscal y el elevado endeudamiento externo, en un contexto de déficit gemelos (fiscal y en cuenta corriente), sugieren que un dólar más débil”, destaca Meier.

Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_