Las Bolsas moderan las pérdidas pendientes de las preocupaciones fiscales en EE UU
El Ibex cae un 0,25% puntos y pierde los 14.300 puntos con los inversores huyendo del riesgo ante el aumento de los rendimientos de la deuda americana

La deuda estadounidense vuelve a poner en alerta a los inversores. Con los mercados aún asimilando la rebaja de la calificación a EE UU por parte de Moody’s, el plan fiscal impulsado por Donald Trump aviva las preocupaciones por los desequilibrios fiscales. El plan incluye una fuerte bajada de impuestos a costa de un aumento del techo de deuda hasta los cuatro billones. La medida, aprobada por un solo voto de diferencia por la Cámara de Representantes, debe pasar ahora el trámite del Senado donde varios republicanos exigen cambios para evitar que el déficit y la deuda siga creciendo. “El abultado déficit presupuestario estadounidense, combinado con el aumento de los rendimientos y la rebaja de Moody’s, está cambiando la percepción de la estabilidad financiera de Estados Unidos”, señalan los analistas de Mirabaud.
El clima de desconfianza continúa lastrando los activos estadounidenses. Después de la venta acelerada de bonos de las últimas sesiones, los inversores hacen una pausa. Pero el miedo no ha desaparecido. La rentabilidad del bono de EE UU se mantiene por encima del 4,5% con la deuda a 30 años en el 5,05%. El dólar, por su parte, detiene la sangría y recupera posiciones hasta las 1,128 unidades por cada euro.
Con este escenario como telón de fondo, Wall Street cotiza sin rumbo fijo. Los inversores detienen la venta de acciones, pero la incertidumbre sigue siendo demasiado alta como para incrementar el apetito por el riesgo. La renta variable estadounidense amagó con la recuperación, pero al final solo el Nasdaq cerró en positivo sumando un 0,28%. “Las acciones se están enfriando tras la sobrecompra de las últimas sesiones. Aun así, parece más probable una fase de consolidación saludable que una nueva caída significativa, ya que la amplitud del mercado sigue siendo constructiva”, señala a Bloomberg Craig Johnson, de Piper Sandler.
La recuperación del mercado estadounidense ha ayudado a contener las pérdidas en Europa. El Ibex 35, que en niveles intradía ha llegado a caer un 1%, ha moderado los recortes y ha cedido un 0,25%, suficiente para mantenerse por encima de los 14.200 puntos. Dentro del selectivo español han destacado las subidas de Sabadell (1,29%), Sacyr (1,25%) y Solaria (0,89%). Las perspectivas de un entorno económico más débil han pasado factura a las empresas de materias primas como ArcerlorMittal (-3,75%) y Acerinox (2,23%).
A las crecientes dudas sobre la disciplina presupuestaria de EE UU se ha sumado el mal dato de actividad en el sector privado en la zona euros. El PMI preliminar ha registrado en mayo su primera contracción en cinco meses al caer a los 49,5 puntos, desde los 50,4 del mes anterior. La nota positiva de la jornada corrió a cargo de la confianza empresarial alemana. El Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo) informó hoy de que el índice de confianza empresarial en el conjunto de Alemania subió en mayo hasta 87,5 puntos, desde los 86,9 puntos de abril. Una mejora insuficiente para espantar las pérdidas.
Como en el caso del selectivo español, la mejora del sentimiento en Wall Street ha contribuido a moderar los números rojos en el resto de Europa. Las Bolsas del viejo continente, que amanecieron con las preocupaciones generadas por la débil demanda en la subasta, concluyen con recortes del 0,5%, frente a las caídas de más del 1% que registraban antes de la apertura de Wall Street.
Las perspectivas a corto y medio plazo se antojan complicadas. Como señala el consenso, a diferencia de la primera legislatura de Trump, ahora la Casa Blanca está limitada por un déficit comercial y presupuestario mayor. Para financiar la rebaja de impuestos, el Tesoro se verá obligado a emitir más deuda en un contexto en el que los tipos de interés continúan siendo altos y las perspectivas de crecimiento se deterioraran día a día.
“La geopolítica sigue siendo impredecible. Y los intentos de estímulo fiscal de EE UU a finales de este año pueden causar turbulencias en los mercados, tanto dentro como fuera del país”, señalan los analistas de Schroders. Desde la firma británica creen que es muy probable que los gravámenes eleven la inflación por encima del 3%, dificultando aún más la labora de la Reserva Federal. Por su parte, el gobernador de la Fed, Christopher Waller, ha señalado en una entrevista con Fox Busines, que la institución podría rebajar las tasas en la segunda mita de 2025 si los aranceles aplicado por la Administración Trumo se estabilizan en torno al 10%.
Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas