DeepSeek rebaja la espuma en la Bolsa: cómo invertir más allá de los gigantes tecnológicos

La irrupción de la compañía china refuerza la apuesta por la diversificación por geografías y sectores y gira el foco hacia la tecnología china y emergente, sin renunciar a la apuesta por la IA

Edificio de la Bolsa de Nueva York, en Wall Street.DogoraSun (Getty Images)

DeepSeek a punto ha estado esta semana de dejar desnudo al emperador de la inteligencia artificial, Nvidia. La irrupción de esta compañía china con un modelo de código abierto más barato y eficiente causó el lunes un terremoto que por momentos parecía iba a ser el principio del pinchazo bursátil de las grandes tecnológicas de Silicon Valley. Desde China llegaba la inquietante advertencia de que las ingentes inversiones de los gigantes de EE UU en el desarrollo de la inteligencia artificial podrían ser excesivas y de que la millonaria apuesta de los inversores por Nvidia podría ser fallida. O cuando menos, ni mucho menos infalible.

De hecho, solo una semana después de la toma de posesión de Donald Trump y en plena guerra fría por el dominio tecnológico global, en la segunda mayor economía del mundo surgía un competidor que de nuevo repetía la receta empresarial con la que los productos chinos han conquistado el mundo: un coste mucho más barato a la par que eficiente.

Aún está procesando el mercado financiero la aparición de DeepSeek, si bien los ánimos se han calmado del lunes a esta parte. Las acciones de Nvidia aún se resienten del golpe, pero el conjunto de la Bolsa estadounidense parece reponerse gracias a una buena campaña de resultados, en particular por parte de algunos protagonistas de la carrera por la inteligencia artificial, como Apple o Meta. Hay, en este sentido, un cierto consenso: la llegada de la compañía china no supone el principio del fin de los gigantes tecnológicos de Estados Unidos aunque sí representa una seria llamada de atención ante un riesgo sobre el que muchos venían pregonando casi en el desierto, el de unas valoraciones excesivas, unos precios en Bolsa desorbitantes y unas elevadas expectativas de generación de beneficios en el futuro que aún están por ver.

La importancia de diversificar este año la cartera de inversión más allá de los siete magníficos de Wall Street, responsables en más de un tercio del fuerte avance del S&P 500 el pasado año, ya era el punto de partida de los gestores en el inicio de 2025. Una convicción que se ha reforzado aún más con la irrupción de DeepSeek y que obliga a mirar más allá de los gigantes tecnológicos de EE UU, pese a que los expertos también confíen en que la compañía china no va a cuestionar, al menos de momento, ni su liderazgo en innovación ni su potencial de negocio.

Ángel Olea, director de inversiones de Abante, reconoce que la corrección de Nvidia de esta semana confirma a la gestora en su idea de no apostar este año por los siete magníficos. “No se trata de que Nvidia y las demás grandes tecnológicas lo vayan ahora a hacer muy mal en Bolsa, pero el mercado había apostado por ellas de forma indiscriminada. Y en la carrera de la inteligencia artificial, no se sabe aún quiénes serán los verdaderos ganadores. Ya se vio como Apple se comió a Nokia con los móviles o cómo Cisco no fue la ganadora de internet”, explica. En Abante ya partían en 2025 con la sobreponderación de la Bolsa europea frente a la de EE UU. Y dentro de la renta variable estadounidense, su apuesta se centra este año en el S&P equiponderado -sin el peso determinante de los siete magníficos-, en las pequeñas y medianas compañías y en la inversión value. En el conjunto de su cartera, la posición en Bolsa es neutral.

Quienes partían de una posición prudente en Bolsa para este año no han cambiado de opinión en esta semana. Se han reafirmado incluso en su apuesta. Y quienes confían el sector tecnológico tampoco se dan por vencidos, si bien el análisis ahora se llena de matices. “Los mercados han reaccionado rápidamente a los posibles cambios, adoptando a menudo un enfoque de «disparar primero y preguntar después». No obstante, la idea de que los gastos de capital en IA disminuirán ha comenzado a afianzarse”, apuntan desde la gestora francesa Carmignac.

Volver la mirada a China y los emergentes

Después de todo, en el mercado hay unanimidad al apuntar a la inteligencia artificial como una de las megatendencias evidentes de cara al futuro por su capacidad para mejorar la productividad del conjunto de la economía. Y con DeepSeek, la aplicación de la inteligencia artificial en el tejido empresarial se abarata y amplifica. “Los menores costes de formación e inferencia deberían favorecer en general una adopción y monetización más rápidas de las soluciones de IA. Los inversores podrían empezar a ver valor en diversificar sus carteras más allá de los valores centrados en EE UU y considerar acciones en mercados como China, donde las empresas están logrando avances significativos, a pesar de los retos regulatorios y mientras las barreras de entrada del líder estadounidense se ponen más en cuestión”, explican en Edmond de Rothschild AM. En la firma suiza de banca privada apuntan a que podría darse un incluso “un cambio significativo en el sentimiento de los inversores, ya que los mercados emergentes volverán a ser cada vez más competitivos y atractivos”.

En Vontobel también esperan una mejora de la confianza en los valores tecnológicos chinos. Alex Stauffacher, analista de renta variable de la firma, no prevé que DeepSeek suponga un punto de inflexión para la inversión en las grandes empresas tecnológicas de EE UU, aunque sí reconoce que las barreras de entrada para el desarrollo de modelos de IA se están reduciendo, y que las inversiones en IA deberán buscar en mayor medida la eficiencia. En ese sentido, el experto añade que “tiene sentido diversificar dentro del sector tecnológico, desde EE UU a los mercados emergentes y del hardware al software y los servicios, pero no necesariamente fuera del sector tecnológico”. En UBS llaman a la prudencia antes de sacar conclusiones sobre el impacto de DeepSeek en la industria de la inteligencia artificial, aún en un estadio muy preliminar, e insisten en que una aproximación activa y diversificada “es la mejor vía para ganar exposición a la IA”.

Diversificación es el mantra que repiten gestores y analistas en este inicio de año. Diversificación dentro del sector tecnológico y también por sectores y geografías. Basta ver el repunte con que ha comenzado 2025 la Bolsa española: el Ibex recupera niveles de 2008 sobre los 12.400 y se anota un 7% en enero. El dinero está entrando en la Bolsa europea en el arranque de ejercicio y la española, carente de grandes valores tecnológicos, se beneficia del ajuste en la inteligencia artificial.

Johanna Kyrklund, directora de inversiones de Schroders, recuerda que “en la actualidad, el nivel de concentración de los índices supera con creces el de finales de los años noventa. Tener una exposición involuntaria tan elevada a un puñado de empresas no parece prudente. Los principales índices de renta variable no ofrecen la diversificación que ofrecían en el pasado”. Su aviso atañe especialmente al S&P 500, en el que los siete magníficos marcan el paso pero en el que hay también una gran disparidad en las valoraciones. “Mientras que las compañías del S&P 493 cotizan a unos ratios PER de 17 veces, lo cual es razonable, los siete magníficos lo hacen a niveles de entre 30 y 50 veces”, apunta Olea.

BlackRock, la mayor gestora de fondos del mundo, sí sobrepondera la Bolsa estadounidense frente a otras regiones, y apuesta por el potencial de la inteligencia artificial, aunque más allá del sector tecnológico. “La construcción y adopción de la IA crea oportunidades en todos los sectores. Aprovechamos beneficiarios fuera del sector tecnológico. Vemos que las valoraciones de las grandes tecnológicas están respaldadas por beneficios sólidos y existen sectores con menores valoraciones”, explican en su posicionamiento táctico para 2025. Y a propósito de la irrupción de DeepSeek, Jean Boivin, responsable del BlackRock Investment Institute, advierte de que “esto debería aumentar el número de casos de uso de la inteligencia artificial e incrementar la velocidad de adopción. Los ganadores de la transformación de la IA pueden ampliarse a medida que se acelera”. El potencial está servido, ahora toca saber elegir.

Sobre la firma

Más información

Archivado En