Los mercados se olvidan de las tensiones políticas y cierran una semana de máximos

El Ibex 35 mantiene los 12.000 puntos, su nivel más alto desde enero de 2010 y el S&P 500 está en máximos históricos

Madrid -

Los mercados se olvidan de las tensiones políticas y cierran la semana en máximos. El Ibex, ha logrado mantener este viernes los 12.000 puntos, su nivel más alto en casi 15 años, y en EE UU, el S&P 500, animado por la creación de empleo en el país norteamericano, que ha sido mayor de lo esperado, está en máximos históricos. En Europa, los inversores se toman cierto respiro con la caída de las primas de riesgo, en especial de la francesa, después de que Emmanuel Macron haya anunciado que pronto elegirá un nuevo primer ministro que sacará adelante los presupuestos para 2025.

El Ibex 35 se ha apuntado un 3,7% en la semana, pese a ceder un 0,39% en la sesión de este viernes, pero que le vale para aguantar en 12.072 puntos. En las últimas cinco jornadas el selectivo español ha estado impulsado por la banca y por Inditex (+6,98%), ACS (+9,19%) e IAG (+9%), que mantienen su rally bursátil en el año. En la última sesión, Acciona Energía (+2,51%), Fluidra (+2,23%) y Colonial (+1,86%) han liderado las alzas en una sesión en la que tan solo once valores han cerrado en verde.

En el lado de las pérdidas, Puig ha caído un 3,51% este viernes después de que ayer la firma informara de que Charlotte Tilbury, una de las marcas de su portfolio, va a iniciar una retirada de ciertos lotes de su producto porque se ha identificado un problema de calidad aislado y los analistas de Citi ya anticipan una rebaja en el benefició por acción debido a este incidente. En la semana Puig se deja un 4,67%. Repsol acumula un -4,57% en las últimas cinco sesiones y Solaria retrocede un 3,64%.

Los principales índices europeos también cierran en verde la semana. El Dax alemán sube un 3,86%, el Mib italiano un 4% y el Cac francés avanza un 2,65%. De esta forma, la inestabilidad política en Francia no ha hecho mella en el ánimo de los inversores, aunque los expertos advierten de la incertidumbre y volatilidad que introduce el caos que vive el país galo, después de la moción de censura que ha llevado a la dimisión del primer ministro, Michel Barnier. “La actual agitación en Francia se produce en un contexto europeo más amplio de mayor volatilidad política. Esta inestabilidad generalizada está afectando significativamente a los mercados al crear incertidumbre en torno a las perspectivas de crecimiento e inflación, las trayectorias del déficit y las futuras necesidades de emisión. Es probable que esta tendencia continúe en 2025″, señalan desde Federated Hermes.

Los inversores están pendientes de la reunión del BCE el próximo jueves, en la que previsiblemente los banqueros centrales acometerán un nuevo recorte de tipos. “El consenso de los operadores y los estrategas ha convergido hacia un recorte estándar de 25 puntos básicos en los tipos, pero, como siempre, el foco de atención en lo que respecta a los tipos serán las previsiones del personal y las orientaciones futuras del banco central y de su presidenta Lagarde”, explican desde Ebury. Los analistas ponen el suelo de la senda de recorte de tipos por debajo del 2%.

En Asia, la mayoría de las Bolsas cayeron el viernes debido a que las agitaciones políticas en Corea del Sur pesaron sobre la confianza de los inversores después de que el Primer Ministro del país impulsara el martes una ley marcial que duró seis horas, desatando la confusión y el caos en el país y la oposición respondiera con una moción de censura. El Kospi (el índice bursátil coreano), cayó este viernes un 0,56%. En Japón, el Nikkei retrocede un 0,8% en una jornada en la que se ha conocido que los salarios locales crecieron al ritmo más rápido en 32 años en octubre, aunque los mercados todavía se inclinan porque el Banco de Japón no suba los tipos este mes. En la semana, el índice japones avanza el 2,31%.

En China, en cambio, las Bolsas suben a máximos de tres semanas, ya que los inversores optaron por comprar acciones tecnológicas antes de una reunión de política de alto nivel la próxima semana que establecerá la agenda y los objetivos para la economía de China el próximo año. El Shanghai Composite cierra con un alza del 1% mientras que el Hang Seng de Hong Kong cierra con un repunte del 1,5%.

En Estados Unidos, el S&P 500 subía un 0,16% a falta de media hora para el cierre de Wall Street y revalidaba sus máximos históricos hasta los 6.082 puntos. En la semana, el índice suma un 0,83%, mientras el Nasdaq avanza un 3,15%. El industrial Dow Jones bajaba un 0,66% en comparación con el pasado viernes. Durante la sesión de hoy, os ojos del mercado estaban puestos en los datos de empleo en el país norteamericano. La primera economía del mundo creó en noviembre 227.000 empleos, por encima de los 200.000 que preveían los economistas, y con una tasa de paro en el 4,2%. A pesar de la solidez que está mostrando la economía de EE UU, el mercado considera que el dato no hará cambiar el guion de la Reserva Federal en cuanto a las rebajas en los tipos de interés y crecen las apuestas por un recorte de tipos de un cuarto de punto en la cita del próximo 18 de diciembre. Así, el mercado da un 87% de opciones a ese recorte una vez conocido el dato, frente al 71% de ayer.

Eso sí, los mercados siguen dando vueltas al impacto de las medidas proteccionistas que ha prometido el Gobierno de Donald Trump. El previsible aumento de la inflación deja en una posición de juego de equilibrios a la Fed para calibrar hasta dónde puede rebajar los tipos sin provocar que los precios se disparen, pero sin mantenerlos tan altos como para presionar los datos de desempleo y la capacidad de consumo. “Un crecimiento más lento, acompañado de una mayor inflación, plantea un panorama interesante para observar cómo los bancos centrales, especialmente la Reserva Federal de EE UU, responderán a este entorno. Aunque hasta ahora esta cuestión ha estado en un segundo plano para los mercados, es previsible que cobre fuerza en 2025″, anticipa Hans-Jörg Naumer, el responsable global de mercados de capitales para Allianz Global Investors.

En el mercado de materias primas, los precios del petróleo cotizan con ligeros descensos tras la decisión de la OPEP+ tomada el jueves de retrasar un aumento planificado de la producción hasta abril. Se trata de la tercera vez que la alianza aplaza esta decisión ante la presión bajista sobre los precios del petróleo debido al debilitamiento de la demanda en China y el aumento de la oferta de Estados Unidos. El crudo Brent de referencia en Europa cayó el viernes un 1,35%, hasta los 71,12 dólares.

En el mercado de divisas, el euro baja un 0,28% hasta 1,056 dólares. Mientras, en el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a 10 años escalaba hasta el 2,771%.

Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas

Sobre la firma

Más información

Archivado En