_
_
_
_

El Ibex recupera los 10.200 puntos con el petróleo cayendo más de un 3,5%

El selectivo español sube un 0,44%

CINCO DÍAS
Bolsa en directo
Palacio de la Bolsa de MadridEduardo Parra (Europa Press News

¿Qué hace el Ibex 35?

Los datos de inflación marcan el pulso de los mercados. Una semana después de conocerse que el IPC de la zona euro experimentó en diciembre el primer repunte desde abril, las miradas están puestas ahora en EE UU. A la espera de que el miércoles se despejen las dudas, las Bolsas aparcan la corrección y se decantan por las compras. El ajuste de las expectativas de recortes de los tipos de interés sirven de impulso a la rentabilidades de la deuda, un fenómeno del que la Bolsa española saca partido. En una jornada en la que el ajuste de las valoraciones del sector inmbiliario y la caída de los precios del crudo fueron los acontecimientos más señalados, el Ibex 35 se anotó un 0,44% y recupera la barrera de los 10.200 puntos, nivel con el que lleva coteando el último mes.

¿Qué valores son los que más suben o bajan?

Aunque los mayores ascensos de la jornada corrieron a cargo de Sacyr (2,42%) las cotizadas que más puntos aportaron al selectivo fueron los bancos. Unicaja sumó un 1,52%; CaixaBank, un 1,17%; BBVA y Sabadell, un 1%; Bankinter, un 0,95% y Santander, un 0,43%. Junto al sector financiero también destacaron los avances de Inditex. El grupo textil se sacude las caídas de la semana pasada y avanza un 1,2%, repunte que devuelve a sus acciones a los 38 euros.

En el lado opuesto se situaron las socimis, en compañía de Grifols (-2,26%), Acciona Energía (-1,76%) y Repsol (-1,45%). Es decir cotizadas castigadas por el aumento de las rentabilidades de la deuda y la caída de los precios del crudo.

¿Qué hacen el resto de Bolsas?

El comportamiento de la Bolsa española se mantiene en línea con el del resto de índices. El Dax alemán subió un 0,74%; el Cac francés, un 0,4%; el FTSE británico, concluyó en tablas y el Mib italiano, un 0,42%.Al cierre de los mercados europeos Wall Street cotizaba con signo mixto en un jornada en la que el bono de EE UU rozaba el 4% por las expectativas de que la inflación corte la tendencia bajista.

Wall Street cerró el viernes con ligeras subidas, del 0,18% en el caso del S&P 500, tras conocerse unos datos de desempleo en EE UU que mostraron un mercado laboral más resistente de lo esperado. No obstante, en la primera semana del año, Wall Street acabó con pérdidas, en su peor arranque de ejercicio desde 2003.

En Asia, la sesión ha sido negativa, después de que la filial de vehículos eléctricos del endeudado gigante inmobiliario chino Evergrande anunciara la detención de su director ejecutivo y vicepresidente Liu Yongzhuo por “sospechas de delitos ilegales”. El índice de Shangai bajó un 1,3%. Por su parte, la Bolsa de Seúl cayó un 0,4% a la espera de nuevos datos macroeconómicos de EE UU, mientras que la Bolsa de Shanghái cedió un 1,42% y la de Shenzhen, un 1,85%. La Bolsa de Tokio no operó hoy por festividad nacional.

Claves de la jornada

¿Qué dicen los analistas?

Ulrike Kastens, Economista para Europa de DWS, destaca los datos de inflación de la zona euro, que se aceleró hasta un 2,9%, después del 2,4% registrado en noviembre. Esta analista destaca la volatilidad de los precios, en parte debida al aumento de los costes de la energía en Alemania, y afirma que “es demasiado pronto para declarar la victoria sobre la inflación”. Apunta que los precios de los servicios se mantuvieron elevados en diciembre, en un 4% y que “es probable que siga siendo el estudiante más problemático este año”. El mercado laboral continúa estable y los salarios y los costes laborales están aumentando. “Esto no aboga a favor de rápidos recortes de los tipos de interés por parte del BCE”, destaca.

George Curtis, gestor de TwentyFour AM (Boutique de Vontobel), afirma que después de un final de 2023 fuerte, “no nos ha sorprendido ver cómo el mercado se ha debilitado ligeramente al comenzar el nuevo año”. Los bonos del Tesoro estadounidense a diez años subieron unos 10 puntos básicos durante los dos primeros días de negociación, “probablemente impulsados por el movimiento en el tramo corto”. Esto “ha ayudado a reducir la probabilidad de un recorte en marzo del 100% al 80%, antes de experimentar un pequeño repunte tras las actas de la Reserva Federal”. Ahora que los bancos centrales de los mercados desarrollados “están a punto de accionar el interruptor de los recortes, el mercado seguirá muy atento a cualquier dato que pueda guiar el primer recorte”.

Los expertos de Banca March han valorado esta mañana a través de un informe que el mercado sigue asignando una alta probabilidad a una reducción de tipos oficiales dentro de la primera mitad de año algo que, bajo su punto de vista, es improbable pues la inflación se normalizará de manera más pausada que en 2023; además los datos de creación de empleo en Estados Unidos siguen mostrando un mercado laboral sólido a finales de 2023, lo que aplaza la necesidad de una pronta bajada de tipos de interés.

¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?

La rentabilidad del bono español a 10 años sube más del 1%, hasta situarse en el 3,173%.

El euro cotiza en 1,0945 dólares.

En el mercado de materias primas el Brent cedió un 3,8%, hasta los 75 dólares, después de conocerse que Arabia Saudí ha rebajado sus precios de cara a febrero a mínimos de 2021 como consecuencia de una demanda más débil de lo anticipado.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Más información

Archivado En

_
_