El Ibex sube el 0,1% pese a la prórroga del impuesto a bancos y energéticas

Sabadell y Bankinter se anotan caídas superiores al 2%. El euro toca los 1,11 dólares por primera vez desde julio

Varios paneles y monitores en el parqué madrileñoAna Bornay (EFE)

¿Qué hace el Ibex 35?

El Ibex 35 ha cerrado con una subida del 0,1% la penúltima sesión del año, en una jornada de mínimos movimientos en el conjunto de índices bursátiles. Los bancos se anotan los mayores descensos, tras conocerse la decisión del Gobierno de extender en 2024 el impuesto al sector y su intención de hacerlo permanente, frente al alza de las renovables, que reaccionan con subidas a un impuesto al sector que seguirá vigente el próximo año pero con deducciones para las inversiones en grandes proyectos industriales y en descarbonización. La expectativa de bajada de tipos sigue firme y el euro alcanza hoy los 1,11 dólares por primera vez desde julio.

¿Qué valores son los que más suben o bajan?

Los que más caen:

Sabadell: -2,56%

Bankinter: -2,12%

Grifols: -0,7%

Los que más suben:

Acciona Renovables: +2,16%

Solaria: +1,58%

Acciona: +1,48%


¿Qué hacen el resto de Bolsas?

Los mercados estadounidenses subieron el martes en su regreso a la actividad tras las vacaciones de Navidad, con el S&P 500 a un paso de su máximo histórico y aún más cerca de ese récord tras la apertura alcista de hoy y el Nasdaq 100 ganando un 0,6% para cerrar en su nivel más alto. En Asia, el Nikkei sube este miércoles un 1,15% y el índice de Shangai suma un 0,33%. En Europa, los índices se anotan subidas muy leves, que acercan al Euro Stoxx 50 a recuperar el récord previo a la crisis de Lehman, de julio de 2007.

Claves de la jornada

  • Las perspectivas de que los bancos centrales iniciarán en los próximos meses las rebajas de tipos de interés están en el foco de los mercados. En Estados Unidos, los inversores otorgan un 84% de probabilidades a un recorte de tipos a partir de marzo de 2024, según datos de CME FedWatch recogidos por Reuters, con más de 150 puntos básicos de recortes para el próximo año.
  • Pierde fuerza el llamado rally de Navidad, subidas que se producen en las últimas jornadas del año. El avance en Wall Street, que sí abrió el martes aunque con escasos volúmenes de contratación, no anima a la Bolsa española.
  • El último Consejo de Ministros del Gobierno de España ha aprobado hoy la prórroga de algunas medidas contra la inflación como la rebaja del IVA de los alimentos básicos por otros seis meses o la prohibición de desahuciar a personas vulnerables hasta 2025. Entre las medidas, se dejará el IVA de la electricidad en el 10% frente al 5% actual y el 21% que tenía antes de que se disparasen los precios de la energía. Además, extenderá el impuesto a bancos y energéticas, aunque con matices. Las energéticas podrán deducirse la inversión en grandes proyectos industriales y en descarbonización, lo que propicia el alza en las cotizaciones.
  • En EE UU, sin apenas referencias económicas, se conocerán las solicitudes semanales de hipotecas, que darán una idea de la marcha del mercado inmobiliario.

¿Qué dicen los analistas?

Álvaro Antón Luna, Country Head de abrdn para Iberia, señala que, a pesar de la posibilidad de recesión, los mercados de renta variable “están descontando un entorno económico más benigno de cara al futuro”. En esa situación, “las valoraciones actuales ofrecen menos margen para que se produzca un repunte significativo a corto plazo”. Este contexto “implica un mayor riesgo a la baja que a principios de 2023″. Dado que el mercado espera un crecimiento de los beneficios de dos dígitos bajos, “es probable que se aproveche cualquier signo de debilidad en los beneficios o en las previsiones de los directivos”. Este experto pone el foco en las pequeñas empresas que, a su juicio, “parecen especialmente atractivas, tanto en el contexto regional como en el mundial”. En los últimos meses “se ha producido un notable repunte del interés institucional por este segmento”, debido al “histórico descuento de valoración frente a las empresas de gran capitalización y al perfil de las pequeñas compañías como fuente de rentabilidad superior a largo plazo”.

Jared Franz, de Capitall Group, muestra en el gráfico de la semana que las “recesiones escalonadas” que han vivido diferentes sectores en Estados Unidos “pueden limitar la posibilidad de una recesión generalizada” en el país. “Recesión ha habido, pero no de forma simultánea”, afirma. A lo largo del último año y medio, “los distintos sectores han ido registrando caídas en momentos diferentes, un fenómeno que los economistas han bautizado como recesión escalonada”. En su opinión, y dada la solidez del mercado laboral y del consumo, “la economía estadounidense podría crecer a una tasa anualizada de aproximadamente el 2% en 2024″. Por su parte, el gestor Chris Buchbinder, señala que “estamos ante la recesión de Godot: todos la hemos estado esperando”. Pero, en su opinión, “la probabilidad de que asistamos a una recesión grave es ya muy inferior al 50%”.


¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?

La rentabilidad del bono español a 10 años se sitúa en el 2,82%.

El precio del barril de Brent está en 80,33 dólares.

El euro cotiza en torno a 1,11 dólares y alcanza esa cota por primera vez desde julio de este año. La expectativa de recortes de tipos más intensos en EE UU que en la zona euro están favoreciendo a la divisa europea.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En