_
_
_
_

El Ibex cede un 0,9% ante el aumento de la tensión en Gaza y el alza del crudo

El selectivo español mantiene a flote los 9.200 puntos

CINCO DÍAS
Bolsa
Operadora de la Bolsa de Nueva York (NYSE)BRENDAN MCDERMID (REUTERS)

El mundo sigue conmocionado tras el ataque a un hospital de Gaza que dejó el martes al menos 500 muertos. Sin embargo, las Bolsas empezaron la sesión como si nada hubiera pasado. Casi dos semanas después del inicio del conflicto entre Hamás e Israel, el impacto en el mercado de renta variable ha sido todavía moderado, mientras el de materias primas se ha mostrado más volátil. El temor a que el conflicto escale y acabe provocando la entrada en juego de Irán, unos los principales productores de crudo, devolvió los ascensos al oro negro. El Brent subió un 1,8% y supera los 91 dólares.

Junto al alza de los precios energéticos otra de las señas de identidad de los mercados en las últimas ocho sesiones es la aversión al riesgo. La búsqueda de refugio ante el temor de que el conflicto suba de tono acelera la salida de dinero de la renta variable y esto se traduce en nuevos descensos para las Bolsas. El Ibex 35, que puso en peligro la cota de los 9.200 puntos, logró aguantarla y cerró con una caída del 0,92%.

Las pérdidas fueron generalizadas, pero los mayores descensos los encajaron ArcerlorMittal (-3,95%), IAG (-3,65%) y Cellnex (-2,74%). entre los pocos valores que escaparon a las caídas destacaron Acciona Energía (4%) y Repsol (1,2%).

La moderación de los precios en la zona euro –el IPC bajó nueve décimas hasta el 4,3% en septiembre–y el buen dato de PIB de China. que en el tercer trimestre creció un 4,9%, quedaron eclipsados por el alza de los precios energéticos y el aumento de los intereses de la deuda. El resto de Bolsas europeas se tiñeron de rojo. El Dax alemán cedió un 1%; el Cac francés, un 0,91%; el FTSE británico, un 1,14% y el Mib italiano, un 0,82%. Al cierre de los mercados europeos Wall Street cedía más de un 0,5%. A pesar de los recortes experimentados en la última semana y media las Bolsas no han sufrido la debacle que cabría esperar. Los analistas de Bankinter señalan que los inversores están a la espera de “evaluar los resultados corporativos del tercer trimestre y de comprobar que Irán y/o Siria no se involucran en el ataque a Israel”.

Las declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores de Irán llamando al embargo contra Israel reavivó el temor a interrupciones de los suministros. No obstante, la mayoría de los expertos consideran improbable este escenario. Además de Julius Baer, la agencia de calificación S&P señala en un informe que, si bien los riesgos de una escalada que implique la apertura de un segundo frente con la plena participación de Hezbollah en el Líbano son muy elevados, es más improbable que Irán se implique directamente. Si esto ocurriera “la posibilidad de un choque en el suministro energética apuntalaría la inflación y lastraría la actividad económica”, subrayan.

El alza del petróleo reaviva las presiones inflacionistas y complica el fin de la subida de los tipos que tanto ansían los inversores. Las probabilidades de que la Reserva Federal vuelva a elevar las tasas antes de fin de año crecen día a día y alcanzan ya el 40% para diciembre. Esto sirve de acicate para el repunte de los rendimientos. La rentabilidad del bono de EE UU a diez años roza el 5%, nivel que no supera desde julio de 2007. La deuda a dos años se mantiene en el 5,2%, niveles de hace 17 años. Por su parte, el bono español con vencimiento en 2033 se mantiene por encima del 4% con el alemán aproximándose al 3%.

El oro sube un 7% desde el estallido de la guerra

Los inversores aceleran el trasvase de flujos de la renta variable a los activos catalogados como refugio. El oro es uno de ellos. El metal amarillo avanzó un 1,5%, hasta los 1.952,2 dólares, ascenso que desde el estallido del conflicto alcanza el 7,2%. Los analistas de Julius Baer señalan que estos ascensos reflejan un cambio de tendencia en los mercados financieros, que pasan de un clima de apetito por el riesgo a otro de aversión al riesgo. El repunte de la demanda de activos refugio depende en gran medida de la evolución futura de la situación.

Junto al oro, el dólar está siendo otro de los activos más beneficiados. En su cruce con el euro, la divisa europea cedió un 0,3%, hasta los 1,05 billetes verdes. Además de la aversión al riesgo las expectativas de que la Fed suba los tipos antes de fin de año sirven de impulso a la divisa estadounidense

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_