_
_
_
_

Cos defiende que los tipos habrían tocado techo en la zona euro

El gobernador del Banco de España sostiene que el nivel actual es coherente con el objetivo de inflación si se mantiene durante “un período lo suficientemente largo”

Nuria Salobral
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos,
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos,RAQUEL MANZANARES (EFE)

El Consejo de Gobierno del BCE decidió la semana pasada un alza de tipos, la décima consecutiva, de 25 puntos básicos, hasta dejar la tasa de referencia en el 4,5%. Su presidenta, Christine Lagarde, sugirió que sería la última subida aunque evitó confirmar que los tipos hayan tocado techo a ese nivel. El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, sí defiende que el nivel de tipos actual sería claramente compatible con el objetivo de inflación del BCE, del 2% en el medio plazo, sin necesidad de más incrementos.

“El nivel de tipos de interés actual, si se mantiene durante un período lo suficientemente largo, sería coherente, en términos generales, con alcanzar nuestro objetivo de inflación del 2% a medio plazo. Esta es también la visión actual mayoritaria de analistas y mercados financieros”, explica Hernández de Cos en un artículo con el que el Banco de España ha inaugurado hoy su blog.

El gobernador del Banco de España, que se alinea en el ala moderada del Consejo de Gobierno del BCE, partidaria de no descuidar el crecimiento en la lucha por la estabilidad de precios, insiste en que “no nos podemos permitir una inflación persistente y elevada”. Y defiende que “los beneficios a largo plazo de una inflación baja compensan con creces los costes a corto plazo (en términos de menor crecimiento y empleo) que producen las medidas de política monetaria necesarias para reducirla”. Respalda así la actuación del BCE ante la escalada inflacionista en la zona euro, con un alza fulminante de los tipos de interés, la mayor en la historia de la institución, de 450 puntos básicos en poco más de un año, junto a medidas de reducción de balance. “La experiencia histórica muestra que las economías con inflación alta y persistente crecen menos”, advierte Cos.

Sin embargo, llegados al momento actual y teniendo en cuenta que las subidas de tipos surten pleno efecto al cabo de entre 18 y 24 meses, según explica el gobernador, sería el momento de finalizar las alzas de tipos. Para alcanzar el objetivo de inflación del 2%, sería suficiente con dejar el precio del dinero al nivel actual durante un tiempo prolongado. De Cos argumenta en primer lugar que el endurecimiento de la política monetaria “se está transmitiendo con fuerza a las condiciones de financiación y al crédito. Esta fortaleza estaría siendo superior que en episodios pasados. Y está pendiente todavía una parte significativa de la transmisión”. Es decir, el coste de financiación se ha elevado, los créditos se han encarecido y podrían hacerlo aún más.

Otro de los motivos que argumenta Hernández de Cos para la pausa en las alzas de tipos es el estancamiento del crecimiento de la zona euro en la primera parte del año y que “se ha extendido al tercer trimestre y a todos los sectores de la economía”, aunque el empleo mantenga su vigor. Recuerda que el BCE ha rebajado de forma notable sus previsiones de crecimiento, al 0,7% este año frente al 0,9% estimado en junio y al 1% en 2024, medio punto menos de lo contemplado hace tres meses. Más alzas de tipos debilitarían aún más por tanto el frágil crecimiento en la zona euro, con economías como la alemana al borde de la recesión.

Por último, De Cos destaca que “los indicadores de la inflación subyacente, que tiene más inercia que la inflación general, se han reducido en los últimos meses”. El gobernador del Banco de España argumenta que las expectativas de inflación a medio plazo se mantienen, asimismo, ancladas en torno al 2 %.”Todo ello nos hace ganar confianza en la reducción de la inflación que anticipan los expertos del BCE, quienes la sitúan en el 2,1 % en 2025, cerca de nuestro objetivo”, explica.

El mensaje de Lagarde fue que, en todo caso, las próximas decisiones del BCE siempre van depender de los datos, aunque para De Cos “los riesgos sobre la inflación son ahora equilibrados”. No habría por tanto un sesgo de riesgo al alza en la evolución de precios. Sí reconoce que hay elementos que podrían llevar a una inflación mayor de lo esperado, como la posible reaparición de presiones alcistas sobre la energía y los alimentos, o mayores incrementos de salarios o márgenes. El alza del petróleo, que se acerca ya a los 100 dólares por barril y sube el 30% desde junio, es un claro aviso del peligro de un rebrote inflacionista. Pero también hay factores capaces de acelerar la caída de la inflación, como un mayor debilitamiento de la demanda o una transmisión más intensa de la política monetaria, según explica el gobernador del Banco de España. En definitiva, motivos para pensar que los tipos están ya en el punto de llegada.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_