La abogacía patria saca pecho en el mundo
Cuatro de los despachos que más facturan a nivel global han impulsado su crecimiento un 12%; Portugal y Latinoamérica son los mercados internacionales que reportan mejores resultados

La abogacía de los negocios ha demostrado ser un sector capaz de luchar contra viento y marea. Las guerras, la crisis sanitaria o los vaivenes políticos no han podido frenar un crecimiento económico que ya viene siendo habitual en el último lustro. Los ingresos de los despachos parecen no tener techo, no solo en el mercado nacional, también fuera de nuestras fronteras. Según los datos recopilados por CincoDías, los bufetes nacionales de élite mantienen su hegemonía en España, pero también recogen buenos números en el extranjero, donde las firmas han pisado el acelerador para hacer más caja con sus oficinas repartidas por todo el mundo.
La fotografía de cuatro de los despachos nacionales que más facturan en España (Garrigues, Cuatrecasas, Uría Menéndez, y Gómez-Acebo & Pombo), muestra que la cifra de facturación de este grupo en el extranjero alcanzó los 231 millones de euros en 2024. Si se compara con los 161 millones de euros obtenidos en 2023, el grupo creció un 12,13%. Se trata de mayor porcentaje de crecimiento desde 2021, año en el que consiguieron una subida del 11,44%.
Al comparar los datos del último lustro, desde 2019 (el año de la pandemia) hasta la actualidad, estos cuatro grandes bufetes españoles han engordado sus ingresos un 43,47%. Pese a una ligera caída de ingresos en 2022, no han dejado de incrementar su facturación foránea.
Un ejemplo de cómo tener éxito con una rápida expansión internacional es Pérez-Llorca. En los últimos años, el despacho capitaneado por Pedro Pérez-Llorca ha reforzado su sede en Londres y en Nueva York (2015) y, además, ha estrenado nuevas oficinas en Bruselas y Singapur (2023), Portugal (2023) y México (2024). La ambiciosa política conquistadora del bufete ha dado sus frutos, si bien las primeras cifras de facturación a nivel internacional que facilita el bufete son de 2024: la firma consiguió ingresos de 33 millones fuera de España, un 19% del volumen total de sus ingresos.
Mercados más jugosos
De las cuatro firmas analizadas, Cuatrecasas ha sido el despacho que más caja ha hecho en el extranjero en el último año, con un crecimiento en sus cuentas del 17%. El despacho que dirige Javier Fontcuberta facturó 92,62 millones de euros en 2024 en sus doce oficinas extranjeras, lo que supone que el 21,23% de los ingresos viene del extranjero. Portugal se consolida como su buque insignia en el mercado internacional. Según los datos obtenidos de su último informe de sostenibilidad —el único actualizado y publicado hasta la fecha—, el 6,7% de su facturación global proviene de sus oficinas del país luso (Oporto y Lisboa), un total de 28 millones de euros. El tercer mercado más relevante para el bufete es Estados Unidos: su oficina en Nueva York facturó 23 millones de euros en 2024.
En este particular ranking, Uría Menéndez es el segundo despacho que más ha engordado sus cuentas internacionales en el último año. La firma capitaneada por Salvador Sánchez-Terán ingresó facturó 64,52 millones fuera de España el año pasado. La facturación de las oficinas extranjeras representa ya un 21,83% de los ingresos globales de la firma. Portugal es el país que tira más del carro, según señalan desde el bufete. Fuera de la península Ibérica, las oficinas de Reino Unido (Londres) y Bélgica (Bruselas) también tienen una contribución destacada. El despacho dirigido por Salvador Sánchez- Terán también genera negocio en Latinoamérica a través de la firma PPU, principalmente en Chile, Colombia y Perú.
El año pasado, Garrigues facturó un total de 62,66 millones en sus sucursales extranjeras, lo que equivale al 13% de sus ingresos, con un crecimiento de ocho puntos con respecto a 2023. De hecho, desde el bufete se afirma que el peso del negocio internacional “habría ascendido hasta el entorno del 18%” si se hubiese hecho efectiva en 2024 la integración del despacho mexicano Sánchez Devanny, anunciada el pasado julio y formalizada en febrero de 2025. Gracias a esta operación, el despacho capitaneado por Fernando Vives, afirma que México “pasará a ser el segundo mercado de la firma”. El resto de las oficinas de Latinoamérica (Colombia, Chile, México y Perú), junto a las de Portugal (Lisboa y Oporto, también fueron un revulsivo para estos resultados. Actualmente, el bufete cuenta con 15 oficinas repartidas por el mundo.
Por último, Gómez-Acebo & Pombo ingresó 11,53 millones en el extranjero en 2024, lo que supone un 11,51% de su facturación global. Se trata del despacho que más ha crecido fuera de España en el último año, con un 28% (aunque cabe precisar que partía de cifras más bajas que el resto de los bufetes analizados). Lisboa y Londres se han convertido en los bastiones de la firma comandada por Íñigo Erláiz. “En ambas sedes se ha visto un notable incremento de más de un 25%”, señalan desde el bufete. Además, el negocio ubicado el Latinoamérica, afirman, va por buen camino con un impulso del 40%.

Operación fichaje
Los bufetes no solo crecen en ingresos en el extranjero, también en profesionales. Según los datos recogidos por este medio, el grupo de firmas examinadas incrementaron su plantilla en un 7,6%, pasando de 887 en 2023 a 955 abogados fee earners en2024 (en el argot profesional, los profesionales que generan ingresos).
Si se toma de referencia los datos de 2019, año en el que este grupo de bufetes nacionales sumaban 619 profesionales fuera de España, el incremento de personal en un lustro ha sido de más de la mitad (un 54,28%). En términos comparativos, el crecimiento de la plantilla es ligeramente superior al de la facturación en el mismo periodo, en la que las firmas se anotaron un crecimiento del 43,47% con respecto al año del Covid.
Perspectiva para 2025
Un debate que está a la orden del día es el de si la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el sector provocará que los bufetes se deshagan de parte del personal o recorten en contratación. Sin embargo, los expertos creen que aún habrá que esperar para que esta tecnología sustituya a los profesionales. Para Marta del Coto, socia fundadora de Look4Legal, la IA tendrá impacto en los fichajes de los nuevos abogados, “pero no en el corto plazo”, opina. Según la experta, se trata de herramientas muy prometedoras, aunque considera que todavía queda camino por recorrer para que se asiente como un sustituto real de los abogados. “No alcanzan el grado de fiabilidad y de madurez que se requiere para que tengan un impacto significativo en la contratación”, afirma.
¿Y la guerra arancelaria? ¿Afectará a la facturación de los bufetes españoles en el extranjero? “Lo más probable es que no se produzca una caída de negocio, sino una recomposición de la demanda”, señala Marc Gericó, managing partner de Gericó Associates. “El sector legal ya no se mueve por inercia, se mueve por estrategia”, afirma. Para el experto, el clima geopolítico puede ralentizar operaciones transfronterizas o de grandes inversiones. Sin embargo, áreas como “arbitraje internacional, fiscalidad transnacional, cumplimiento normativo, regulación energética o reestructuraciones” generarán una actividad intensa y estable. Ello permitirá a los despachos ampliar, aún más, su escala de crecimiento.
Crecimiento de los bufetes españoles en el extranjero desde 2019
Cuatrecasas. El despacho comandado por Javier Fontcuberta se ha apuntado un crecimiento del 133,66% de la facturación a nivel internacional desde 2019, pasando de 39,64 a 92,62 millones de euros en 2024. El mejor dato de todos los bufetes analizados. Mercantil, litigación y fiscal dieron buen rendimiento a la firma. El número de profesionales contratados (fee earners) también aumentó un 158,1% en el mismo periodo, de 179 a 463.
Uría Menéndez. El bufete capitaneado por Salvador Sánchez-Terán ha registrado un crecimiento del 5,85% en la facturación internacional con respecto a 2019, pasando de 60,95 a 64,52 en 2024, el mayor número registrado desde el último lustro. Mercantil y fiscal fueron áreas clave para mejorar los ingresos del despacho. En cuanto al número de profesionales contratados, engordó sus cifras un 8,04%, de 112 a 121.
Garrigues. La firma dirigida por Fernando Vives ha registrado un crecimiento del 19,07% en su facturación internacional desde el año de la pandemia. El despachó paso de ingresar 52,66 millones en 2019 a 62,66 millones en 2024. Mercantil, M&A o fiscal son las áreas que más han contribuido a los resultados. Los departamentos de litigación y arbitraje, laboral y administrativo y constitucional también han aportado al crecimiento de la firma. En cuanto a profesionales (fee earners), la plantilla pasó de 297 en 2019 a 320 en 2024, una subida del 11,5%.
Gómez-Acebo & Pombo. La firma dirigida por Íñigo Erláiz ha aumentado su facturación un 39,05% desde 2019, pasando de 8, 29 a 11, 53 millones en 2024. Su crecimiento se debe al trabajo en las áreas de mercantil, procesal, banca y público, que fueron claves para el despacho. En cuanto a los profesionales contratados, la cifra ha escalado un 24,39%, pasando de 41 a 51.
Nuevas oficinas. Los despachos no tienen intención de abrir nuevas sedes, al menos de momento, según confirman a este medio. Su plan es reforzar la presencia en los países donde ya tienen delegaciones. No obstante, dejan la puerta abierta a nuevos movimientos. “Estamos siempre atentos a nuevas oportunidades que puedan surgir”, señalan desde Garrigues.