_
_
_
_
En colaboración conLa Ley

Almudena Arpón de Mendívil (IBA): “Las abogadas en puestos de poder no pueden ser estrellas fugaces”

La presidenta de la mayor asociación de abogados del mundo remarcó el “lento avance” del número de socias en los bufetes. Lo hizo en el encuentro ‘Mujeres por Derecho’, que tuvo lugar este martes

Almudena Arpón de Mendívil, presidenta de la IBA, este martes en el tercer encuentro 'Mujeres por Derecho', organizado por la Fundación Aranzadi LA LEY
Almudena Arpón de Mendívil, presidenta de la IBA, este martes en el tercer encuentro 'Mujeres por Derecho', organizado por la Fundación Aranzadi LA LEYCarlos Velasco, ideamiló

¿Será la inteligencia artificial una herramienta ética o caerá en tópicos machistas? ¿Llegarán los días donde las abogadas copen los puestos de poder en los grandes bufetes? ¿Será exitosa la futura ley de paridad en los órganos de decisión? En el tercer Encuentro Aranzadi LA LEY Mujeres por Derecho, figuras de la alta dirección del sector legal denunciaron que la igualdad es aún una realidad lejana en el mundo jurídico.

Almudena Arpón de Mendívil, presidenta de la International Bar Association, la mayor asociación de letrados del mundo, aprovechó la ocasión para pinchar la pompa y dejar claro que el objetivo de la igualdad en las cúspides de la abogacía “es más que lejano”. Es tiempo de reivindicar, no de ceder. La fotografía, los datos, las estadísticas... Todos los indicadores así lo exigen: ellas solo copan en torno al 20% y el 30% de los puestos de socios en los grandes bufetes, enfatizó. “La igualdad en los puestos senior avanza a una velocidad escandalosamente lenta”, remarcó la socia de mercantil y TMT de Gómez Acebo-Pombo.

Un panel de expertos ahondó en las raíces del problema. ¿Por qué las mujeres en la cúspide de las empresas privadas jurídicas son la excepción, si ellas son mayoría en la base o en el sector público? Hay brotes verdes, reconoció Arpón. Pero hay que insistir, “el tema puede sonar cansino, pero no podemos tirar la toalla. Los beneficios de un entorno diverso están probados desde hace década, las medidas se conocen y la concienciación es amplia”; falta “pasar a los hechos”, reivindicó. Victoria Ortega, presidenta saliente del Consejo General de la Abogacía Española, coincidió en que “el camino se está recorriendo”, pero agregó que “no vamos deprisa”.

Opiniones

En el debate participó Manuel Olmedo, secretario de Estado de Justicia, quien destacó que, aunque la iniciativa legislativa rema a favor de la igualdad, el objetivo no puede alcanzarse a golpe de BOE. “La igualdad de mujeres y hombres no se puede conseguir si no existe un amplio consenso”, subrayó el alto cargo del ministerio.

Un reciente informe de la consultora Grant Thornton remarca que España es uno de los países con más mujeres directivas. “Es una buena noticia”, valoró el secretario de Estado, si bien no es suficiente. “No podemos caer en la complacencia”, remarcó. “No soy mujer, pero a mí me hubiese gustado tener referentes LGTBI. Supongo que las mujeres también buscan estos referentes”, subrayó durante su intervención. Se trata, dijo, de una lucha que debe darse “en el ámbito cultural y educativo”.

“Hay más registradoras, notarias, jueces…”, sin embargo, “cuando miramos a los puestos de responsabilidad vemos que de 17 tribunales de justicia, solo hay dos presidentas”. Ellas también son minorías “en las Audiencias Provinciales, en el Tribunal Supremo” y un sistema de cuotas “puede ser una solución”.

Otros expertos aportaron su propio diagnóstico. Estela Martín, abogada y miembro de la sección de igualdad del Ilustre del Colegio de la Abogacía de Madrid, puso el acento en que “el de los planes de igualdad es una de las obligaciones laborales más incumplidas”. “Los sueldos en el sector público están mejor para las mujeres que en el sector privado”, valoró por su parte Pablo Galán, director de recursos humanos de Aranzadi LA LEY. “Hay factores que favorecen el crecimiento de las mujeres en el sector público, como las oposiciones”, pues los procesos ciegos siempre benefician el ascenso del talento femenino.

“No somos heroínas”

“El número de socias en los grandes despachos es mejorable”, coincidió Pilar Menor, de DLA Piper. La experta reflexionó sobre la solución, que tantean algunos, de rebajar las cuotas de facturación para que esto sea posible. Menor no cree que esta sea la solución. “La idea más bien es incorporar socios que hagan el pastel más grande, no nuevos comensales”. Y en su opinión las mujeres están más que capacitadas para cumplir los objetivos. Para la letrada, la meta más bien es “normalizar que la sociatura no es para heroínas” sino “para personas normales que se esfuerzan”.

Por su parte, Cristina Camarero, socia directora de Ontier España, y aportando una nota de contrapunto al debate, quiso hacer valer el camino recorrido. “Tanto la sociedad, como los despachos, como el mundo jurídico, está plagado de mujeres válidas. Si hablamos de las socias, con respecto a antes de ayer, el avance ha sido inmenso”. No obstante, reconoció que “hay trabajo por hacer para que la mochila de la conciliación no sea siempre nuestra”, pero, en su opinión, la solución no pasa “por las cuotas” o por “las listas cremalleras”.

Personalidades

En el encuentro participaron otras personalidades del sector jurídico de la talla de Juan Carlos Estévez, presidente del Colegio de Procuradores de España; Alejandro Touriño, socio director de ÉCIJA; Manuel Martín, presidente de la Fundación Fernando Pombo; Cristina Lorenzo Pérez (Letrada de la Administración de Justicia); Clara Ruipérez de Alcárate (Telefónica); Óscar Cortés (Universidad Rey Juan Carlos).

Raquel Cabezón (Aranzadi LA LEY) hizo de maestra de ceremonias, mientras que Cristina Sancho (presidenta de la Fundación Aranzadi LA LEY) dio la bienvenida institucional . Por su parte, María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España, y Cristina Retana, directora de Contenidos e Innovación de Aranzadi LA LEY, moderaron las mesas de debate.

Asimismo, en el acto se reconoció las carreras de Khatarina Miller, presidenta de la Asociación Europea de Mujeres Juristas; de Alicia Ramírez, una de las procuradoras más longevas de España y de la Fundación Fernando Pombo por su  labor en la promoción de iniciativas enfocadas a fortalecer el Estado de Derecho.

Hubo tiempo para hacer un homenaje a Lola Conde, responsable del área jurídica corporativa de Santander, fallecida en octubre de 2023. Sus familiares recibieron de las manos de Vicente Sánchez, CEO de Aranzadi LA LEY, un reconocimiento a título póstumo.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_