_
_
_
_

La apuesta renovable de Filipinas da una alegría a las pymes del sector

Los proyectos de las grandes tienen un efecto arrastre para las pequeñas

Placas solares en Filipinas.
Placas solares en Filipinas.Agencia Getty (Getty Images/Mint Images RF)
Marta Yoldi

“Necesitamos 52.000 megavatios (MW) adicionales procedentes de las energías renovables, de todas, pero especialmente de gas natural y solar”, afirmó hace unos días en Madrid Sharon S. Garin, secretaria de Estado del Departamento de Energía de Filipinas. El Gobierno del actual presidente, Bongbong Marcos, va a apostar igualmente por un amplio plan de infraestructuras que se implantará en los próximos seis años, según se puso de manifiesto en la IX Tribuna España-Filipinas celebrada recientemente.

Las autoridades del país pretenden que, en 2040, las energías renovables supongan el 50% del total y liberarse cada vez más de la casi total dependencia del petróleo y del carbón –el 95% del cual se importa de Indonesia– que vive Filipinas en la actualidad. Un objetivo ambicioso es que, antes de 2030, el 74% de la electricidad que consume el país proceda de fuentes renovables.

Una de las medidas para favorecer la llegada de inversión foránea será facilitar la titularidad extranjera de la generación de energía y de su transporte, al menos del 40%, ya que la de los recursos está prohibida por la Constitución. Sharon S. Garin explicó que, además, se van a adoptar al menos ocho medidas “para favorecer la energía renovable”, basadas en incentivos en la normativa energética y en la fiscal como, por ejemplo, la aprobación de un periodo de gracia de siete años para los ingresos obtenidos o el establecimiento de una tasa reducida en el impuesto sobre sociedades.

Miles de islas

Filipinas ofrece, por otra parte, una particularidad que puede resultar atractiva para invertir allí: hay que conectar las 7.500 islas que forman el país. Las más pobladas son las del sur, con Luzón a la cabeza, en la que se localiza la capital, Manila, y otra de las grandes urbes, Quezón City. En islas situadas más al norte es donde están instaladas las grandes empresas de agua, la mayoría en manos de empresarios coreanos.

El CEO de Iberdrola Renovables Internacional, José Oriol Hoyos, cree que es una buena ocasión para las compañías españolas, “aunque la multitud de islas supone una complejidad para la energía y hay necesidad de una red. La energía intermitente implica una gran inversión en la red y esta debe ser inteligente”.

Ante este panorama, las que pueden llevarse una alegría a medio plazo son las pequeñas y medianas empresas del sector de las renovables. “Las pymes de nuestro campo están muy acostumbradas a la internacionalización porque en la época de la travesía del desierto que se vivió en España en este tipo de energía, la mayoría salió fuera”, asegura José María González Moya, director general de la Asociación de Empresas de Energía Renovable (APPA). Cuando en una zona o en un país hay oportunidad de instalar proyectos renovables, las grandes compañías son las encargadas de los grandes desarrollos y de las grandes decisiones. “Sin embargo, luego recurren a sus suministradores habituales pequeños y medianos para que realicen los servicios, tales como evaluaciones, estudios de prospectiva o análisis ambientales”, indica González Moya. Es un efecto arrastre o efecto tractor directo que se produce en todos los casos.

Las multinacionales deciden, pero subcontratan los servicios

El Gobierno filipino cuenta también con un amplio plan de infraestructuras

“Es un sector que cuenta con mucha experiencia, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, porque no hay que olvidar que España está liderando este sector”, continúa. Además, añade que en muchos de los mercados emergentes “las pequeñas y medianas empresas se mueven de una forma mucho más ágil que las grandes”. El director general de APPA concluye que “gran parte de los casos de éxito internacional en proyectos renovables son debidos a las pymes del sector”.

Una petición pública que realizó el representante de Iberdrola Renovables Internacional es que el Gobierno filipino “ofrezca estabilidad legal y, sobre todo, acelere la concesión de licencias”, ya que en muchas ocasiones es el trámite que retrasa más el proyecto.

Modernización del transporte

M. Y.

Financiación

El Banco de Desarrollo Asiático va a financiar el plan de infraestructuras y modernización del transporte del Gobierno de Filipinas con 7.100 millones de dólares (6.600 millones de euros). Se trata de “la mayor financiación que ha concedido nunca esta institución”, informó Timothy John Batan, secretario de Estado de Planificación del Departamento de Transportes, en su intervención en la IX Tribuna España-Filipinas.

Socio

España es actualmente un socio potencial en las negociaciones con el Gobierno filipino. De todos los proyectos públicos planeados, en la mitad intervendrá el capital privado.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Archivado En

_
_