Ir al contenido
_
_
_
_

Rick R. Suárez (AstraZeneca): “Tenemos que invertir más en Europa para asegurar nuestro éxito”

El representante de la farmacéutica británica ha instado a la administración pública a situar la sanidad como una prioridad frente a otras partidas presupuestarias

Rick R. Suárez, presidente de AstraZeneca Spain, durante su intervención en la segunda jornada del Foro Económico CREO 2025.
Óscar Granados

España está en un momento decisivo para afianzar su liderazgo en la innovación biomédica europea y posicionarse como un actor global en el desarrollo de terapias avanzadas. El país ha experimentado, en los últimos años, avances en la investigación farmacéutica, y ha logrado posicionarse como uno de los destinos preferidos para realizar ensayos clínicos: se ha convertido un líder indiscutible en el Viejo Continente y a nivel global solo lo supera EE UU y China. Sin embargo, todavía falta mucho. La regulación y las inversiones son un gran reto por resolver.

Así lo ha considerado Rick R. Suárez, presidente de AstraZeneca España, durante su participación en el foro económico CREO 2025, organizado por Cinco Días y Prisa Media. El representante de la firma británica ha dicho que la innovación biomédica no es solo una cuestión sanitaria, sino una política de país. “Tenemos que invertir más en Europa para asegurar nuestro éxito a largo plazo. Somos una parte clave del ecosistema y de la economía, y es urgente que se priorice la innovación si queremos tener un sistema sostenible a futuro. Lo decimos muchas veces en los discursos, pero aún no hemos pasado a la acción. Ese es el gran reto”, ha recalcado el directivo de la empresa que desarrolló una de las vacunas contra la covid-19, sin ánimo de lucro.

Suárez ha comentado que Europa ha sido demasiado lenta en temas de gasto e innovación biomédica, frente a otras potencias que han tomado la delantera. “Mientras Estados Unidos y China están invirtiendo con fuerza en innovación, aquí hemos priorizado el control presupuestario y la regulación. Eso, a largo plazo, nos va a matar”, ha señalado. Porque sin lugar a dudas, Suárez ha explicado que poner muchos más recursos en la sanidad es tener una mejor calidad de vida, pero sobre todo vivir más.

A nivel regulatorio, España ha lanzado recientemente la Estratégica de la Industria Farmacéutica 2024-2028, que busca apuntalar la autonomía sanitaria del país y fortalecer su papel en el desarrollo de medicamentos innovadores. El plan responde a las lecciones que dejó la pandemia de la covid-19, la cual puso en evidencia la fragilidad del sistema y la excesiva dependencia exterior en la producción de fármacos. La nueva hoja de ruta pretende consolidar el ecosistema donde la innovación, la producción y el acceso a tratamientos vayan de la mano. La iniciativa está en línea con la Estrategia Farmacéutica Europea, que busca dar seguridad a la zona, sobre todo, en un contexto de guerra arancelaria.

Al respecto, Suárez ha mencionado que AstraZeneca aún desconoce el impacto que tendrán los vaivenes arancelarios de EE UU, pero ha considerado que el mensaje es claro. “El mundo está tomando posiciones para proteger su capacidad industrial”. Y eso nos lleva a una reflexión. “Debemos asegurar una infraestructura global robusta para garantizar el suministro de medicamentos en todo el mundo”, ha agregado. “En nuestro caso, estamos bien preparados. Tenemos centros de fabricación distribuidos internacionalmente para responder ante distintos escenarios”.

Sobre la posición de España en el mapa de la innovación, Suárez ha señalado que el país tiene que aprovechar mejor el salto que ha dado en los ensayos clínicos y el impacto que están teniendo en la innovación, pero tiene que asumir que es necesario invertir más decididamente y en llevar los medicamentos lo más pronto posible de los laboratorios al paciente. “Lo realmente importante es el acceso”, ha asegurado. “Quiero dejar una cifra muy clara: si una persona es diagnosticada con cáncer en este país, tiene que esperar, de media, 616 días desde que un medicamento ha sido aprobado por la EMA [Agencia Europea de Medicamentos, por sus siglas en inglés] hasta que está disponible en el sistema”, ha dicho. “Si hablamos de una enfermedad grave, eso puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”.

“Si queremos mantener, o incluso recuperar, el liderazgo que teníamos, debemos cambiar el chip”, ha destacado el directivo de la empresa, que se ha instalado en el país en 2020 y que en este tiempo ha pasado de tener 800 empleados a más de 2.500. “AstraZeneca decidió invertir 1.300 millones de euros en España, en Cataluña, para instalar uno de los hubs más importantes de la compañía”, ha subrayado Suárez. Dicha apuesta, ha abundado, es muestra de que el sector farmacéutico quiere crecer en España y en toda Europa. “En 2022, la industria farmacéutica contribuyó con casi 500.000 millones de euros al PIB europeo y generó tres millones de empleos. Nuestro impacto no es solo económico. Estamos haciendo un esfuerzo enorme para cambiar vidas”, ha concluido.

Sobre la firma

Óscar Granados
Es periodista. Estudió Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (México) y cursó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Colaborador habitual del suplemento Negocios.

Más información

Archivado En

_
_