Ir al contenido
_
_
_
_

Reynés (Naturgy) pide revisar el calendario de cierre de las nucleares: “Es razonable darle una vuelta”

El presidente de la compañía energética, recientemente nombrado máximo ejecutivo de La Caixa, defiende que las circunstancias cambiantes han condicionado la demanda eléctrica

Francisco Reynés, presidente de Naturgy, durante su intervención en la segunda jornada del Foro Económico CREO 2025.
Marc Rovira

El presidente y CEO de Naturgy, Francisco Reynés, considera que ha llegado la hora de revisar el calendario del cierre nuclear en España. “Es razonable darle una vuelta”, manifiesta, y pone de relieve que las circunstancias han variado, en relación con las previsiones que se hicieron en 2019 cuando las grandes eléctricas pactaron el cierre escalonado de las siete centrales nucleares españolas. Aquel acuerdo fija una primera desconexión en 2027 en Almaraz (Cáceres) y el año 2035 consta como tope previsto para cesar la actividad de los otros reactores. El apagón eléctrico del 28 de abril ha agitado el debate sobre la conveniencia de asegurar el suministro energético en España y, a rebufo de ese sentimiento, Reynés considera que “tiene sentido” revisar los planes sobre la caducidad de la nuclear.

Las manifestaciones de Reynés se han producido durante la segunda jornada del Foro CREO, organizado por Cinco Días y Prisa Media. Naturgy cubre un 20% de la cuota del mercado eléctrico y su máximo ejecutivo ha pedido paciencia para aclarar las causas del apagón que dejó a España sin luz durante horas: “Con más de 1.000 millones de datos hay que dar cierto tiempo. Respetemos un poco las investigaciones”.

Al entrar a valorar la vigencia del compromiso firmado en 2019 sobre el calendario nuclear, Reynés ha admitido que, a falta de otro contrato, ese es el que prevalece, pero ha apuntado la conveniencia de revisar los términos porque “en 2019, las circunstancias que había en España, tanto del lado oferta como de la demanda, podían ser distintas”. Ha hecho alusión expresa a la ralentización de la instalación de fotovoltaica y a la creciente demanda energética que generan servicios de la nueva economía, como son las herramientas de la Inteligencia Artificial o los grandes centros de proceso de datos.

Naturgy mira con especial atención las maniobras políticas para tratar de reducir la dependencia europea del gas ruso, una medida de presión para aislar al régimen de Vladimir Putin y erosionar su economía mientras dure la ofensiva bélica sobre Ucrania. Naturgy tiene un contrato con la empresa Yamal LNG para surtirse de gas ruso que, en un principio, vinculaba a ambas partes hasta 2038, según se dio a conocer tras firmar el acuerdo en 2013. Reynés ha revelado este jueves que, en realidad, el vínculo es hasta 2042. Al ser preguntado por la intención de la Unión Europea de dejar de consumir gas ruso en el 2027, Reynés ha asegurado que se tiene que hilar muy fino a la hora de abordar los compromisos con Rusia. “Hay que distinguir dos tipos de contratos, no ser frívolos y no trabajar igual con los contratos de corto plazo o de largo plazo”, ha asegurado, para referir que si no se cumplen los contratos se podría generar compromisos que permitan al proveedor ruso cobrar dos veces, en alusión a una posible indemnización por incumplimiento contractual y, además, la posibilidad de revender ese gas no suministrado

Esta semana, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado la operación por la que la gasística comprará hasta un 9% de su capital con el objetivo de dar liquidez a su acción. La opa cuenta con el apoyo de sus cuatro principales accionistas —Criteria Caixa, BlackRock, CVC e IFM—, que controlan el 84,97% de la empresa. Según la información remitida al supervisor, la compañía se da hasta el año 2027 para volver a colocar las acciones en el mercado.

La opa supondrá un desembolso de 26,5 euros por título que serán abonados en efectivo, lo que implica un pago de 2.300 millones de euros que será realizado gracias a la caja que mantiene Naturgy. A cierre de febrero, la firma contaba con 5.524 millones de euros en tesorería, en su mayor parte en efectivo y otros activos líquidos equivalentes, por lo que no precisa de financiación ajena.

El presidente y CEO de Naturgy asumió a primeros de mayo las funciones de vicepresidente ejecutivo de Criteria, el brazo inversor de La Caixa. Un cargo que lo pone justo tras la estela de Isidre Fainé, el presidente de la influyente entidad. El nombramiento culminó la remodelación de la cúpula de Criteria tras el cese de Ángel Simón como consejero delegado.

Sobre la firma

Marc Rovira
Corresponsal económico de EL PAÍS en Cataluña, encargado de seguir la información relacionada con la actualidad empresarial y política. Licenciado en Derecho, durante una etapa en la prensa local trabajó en Girona y en Tarragona. Ya en EL PAÍS, tuvo un paso por la sección de Deportes, cubriendo el Mundial de MotoGP. Colaborador en la SER y en TV3.

Más información

Archivado En

_
_