La CNMC reclama a Europa avanzar en el mercado único para impulsar la competitividad de las empresas
Cani Fernández también pide simplificar la normativa

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha respondido este jueves en su intervención durante el Foro CREO, organizado por CincoDías, a las voces que piden un cambio de rumbo en los organismos reguladores, de modo que permitan incrementar la competitividad de las empresas europeas frente a sus competidores de Estados Unidos o China. En este aspecto, Fernández ha reclamado para ello que se avance en la creación de un mercado único en Europa.
“Si queremos que las empresas puedan competir con las de EE UU o China hace falta un mercado integrado y único. Europa es la solución y no el problema. En la medida que tengamos un mercado único de telecos o energía las empresas tendrán esa competitividad”, ha reclamado.
En su opinión, las políticas de protección de la competencia y de competitividad empresarial no solo no están enfrentadas, sino que son complementarias. Fernández ha reconocido el debate sobre el papel de organismos como el que ella pilota, derivado de los postulados de los informes de Letta y Draghi, que reclaman que las autoridades de competencia se centren más en fomentar la competitividad. Y que, de algún modo, no interfieran en la creación de gigantes europeos.
De este modo, ha considerado que esas políticas de competitividad se deben enfocar en permitir que las empresas “obtengan elementos de ventaja competitiva” y ha citado la importancia de las inversiones en infraestructuras o educación. Y, además, otorgar a las compañías de “un mercado de nivel” en el que competir. En este sentido, ha reclamado que las autoridades de competencia pueden acompañar, “pero no resolver todos los problemas”. “La idea de escala tiene que estar ligada al mercado común, que tiene que concretarse”, ha proclamado.
“Quien tiene una idea en EE UU solo tiene que captar dinero y lanzarse. En Europa primero ver si cumple los requisitos legales y luego ver si tienen financiación. No hay un mercado de capitales”, ha explicado.
En este contexto, Fernández ha instado a eliminar barreras a la actividad económica. Y ha matizado que se refiere con esas barreras no solo a las que puede imponer un cártel empresarial, sino que también las que impongan las propias autoridades de competencia “que quieren ordenar un mercado que no tiene que ser ordenado”. Como ejemplo, ha puesto la posibilidad de que se requiera tan solo una declaración responsable a una empresa que inicia su actividad para poder operar antes de contar con todos los permisos pertinentes.
En definitiva, la presidenta de la CNMC ha reclamado simplificar una normativa que considera excesiva, en alusión al proyecto ómnibus que está llevando a cabo la Comisión Europea. Igualmente ha aludido a la capacidad de la institución que pilota de derogar normativas, siempre si tienen un rango inferior a leyes, para facilitar la actividad económica; por ejemplo, reglas municipales que compliquen el despliegue de la red de 5G.
En este contexto, Fernández ha avanzado que el último paso en este proceso es utilizar la inteligencia artificial para detectar toda esta normativa que dificulta la actividad económica. Ha explicado que la CNMC cuenta con algoritmos de inteligencia artificial que analizan todos los boletines para detectar qué reglas son, eventualmente, impugnables.
Sobre la firma
