Campa (EBA): “La banca está menos integrada a nivel europeo que hace 15 años”
El presidente de la Autoridad Bancaria Europea señala que las entidades “están en una situación inmejorable para apoyar a la economía”

Récords de beneficios, fuertes subidas en Bolsa, y en definitiva, un momento dulce para el sector. La banca española, como la europea, ha aprovechado el ciclo de altos tipos de interés para disparar sus ingresos, pero esa bonanza convive con asignaturas pendientes que llevan arrastrándose durante largo tiempo. José Manuel Campa, presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), ha reconocido durante su intervención este jueves en el Foro CREO, organizado por Cinco Días y Prisa Media, que pese a la “revolución” regulatoria que ha vivido el ámbito financiero desde la crisis de 2008, “la banca esta menos integrada a nivel europeo que hace 15 años, y eso es paradójico”.
Pese al ruido de fusiones y adquisiciones desatado por operaciones como la compra de una participación en el alemán Commerzbank por parte del italiano Unicredit, Campa ha recordado que hay cosas que faltan para espolear las tan ansiadas fusiones transfronterizas con el objetivo de crear gigantes bancarios paneuropeos que compitan de tú a tú con los colosos estadounidenses. “La unión bancaria es incompleta”, remarcó.
Eso no quiere decir que el mercado interior no sea atractivo. Campa señaló que hay “potencial” por explotar, pero falta un entorno y una regulación adecuada para que eche a andar. Hasta entonces, el sector ve más lógica económica en fusiones nacionales —caso de la opa lanzada por el BBVA para adquirir el Sabadell— que en supranacionales.
En el lado positivo, el mandatario español apuntó que el sector goza de buena salud de cara a los test de estrés de este año. “La situación de partida es buena en términos de solvencia, recursos propios, rentabilidad y ratios de activos morosos”, enumeró. Volviendo la mirada atrás, indicó que la banca ha sabido reaccionar frente a crisis como la pandemia y el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, lo que le ha permitido estar hoy en una posición más sólida. “Los bancos, 15 años después de la crisis financiera, están en una situación inmejorable para apoyar a la economía en los retos que tenemos”, resumió.
Ante las ingentes necesidades de inversión derivados de los planes para gastar más en Defensa, digitalización y transición ecológica, Campa apuntó que hay que recurrir a instrumentos como la financiación pública, la renta fija y variable, o la deuda, mercados que considera todavía infradesarrollados. “Estamos muy bancarizados como sociedad”, señaló.
Amenazas
Entre los riesgos que se atisban en el horizonte, el auge de la banca en la sombra —término bajo el que se agrupan a los fondos de pensiones, compañías aseguradoras y fondos de cobertura (hedge funds)—, que opera con menos regulación que las entidades tradicionales, es uno de los más claros. Al respecto, Campa manifestó que sería conveniente contar con más datos sobre su evolución. “Solo sabemos dos cosas: que ha crecido mucho su actividad y que tenemos poca información, lo cual te genera preocupación. Saber mas sobre sus interconexiones en el sistema sería bueno”.
Otra amenaza cada vez más presente, y a la que el Banco Central Europeo está prestando especial atención es el cambio climático. Campa animó a gestionar los riesgos financieros que representa poniéndoles un precio. “Queda mucho por hacer, los impactos de estos eventos son cada vez más claros y recurrentes”, dijo recordando la dana de Valencia.
Sobre la firma
