_
_
_
_

Ribera coge las riendas de la negociación para la reforma del mercado eléctrico europeo

La vicepresidenta tercera destaca la importancia de “llegar a un acuerdo cuanto antes” respecto a la normativa Euro7, aunque pide un calendario viable

La vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante la reunión de los ministros de Medio Ambiente y Energía de la Unión Europea.
La vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, durante la reunión de los ministros de Medio Ambiente y Energía de la Unión Europea.Nacho Gallego (EFE)
CINCO DÍAS

Los ministros de Medio Ambiente y Energía de la Unión Europea están reunidos en Valladolid para debatir y acercar posiciones en temas fundamentales como la postura común de cara a la próxima Cumbre del Clima de la ONU (COP28), la gestión de los suelos, el agua, la biodiversidad, la basura marina, el despliegue de la energías renovables y la controvertida reforma del mercado eléctrico. Teresa Ribera, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, es la encargada de conducir el diálogo

Este es el primer consejo informal de ministros que se celebra en el marco de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, y que tendrá lugar en el Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano desde este lunes, 10 de julio, al próximo 13 de julio. El objetivo del encuentro de los ministros de los 27 es acercar posturas sobre estos ámbitos de cara al próximo debate formal que se celebrará después del verano.

El pasado 19 de junio los ministros de Energía fracasaron en Luxemburgo en su intento de llegar un acuerdo para que la reforma del mercado eléctrico incentive los contratos a largo plazo con generadores de energías renovables y nucleares después de que Alemania y Luxemburgo rechazasen abrir la financiación de contratos por diferencia a la plantas nucleares ya existentes por considerar que beneficia en exceso a Francia.No obstante, los ministros acordaron un texto sobre la Directiva de protección del consumidor y precios durante una crisis energética, no lo han logrado sobre el reglamento de mecanismos de capacidad de los contratos por diferencia, el principal pilar de la propuesta de Bruselas para revisar el diseño del mercado eléctrico de la UE.

La última semana de junio, fuentes ministeriales señalaron a finales de junio que la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, se planteaba incluso la posibilidad de convocar un consejo extraordinario de ministros de Energía en julio si no se producen avances en esta cita informal de Valladolid sobre la reforma del mercado eléctrico.

Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, llega en bicicleta a la reunión de ministros de Medio Ambiente europeos en Valladolid. 

Los ministros también podrán intercambiar posturas respecto a la decisión propuesta este viernes por la Comisión Europea de una retirada coordinada de la Unión Europea, de sus Estados miembro y de la Euratom del Tratado de la Carta de la Energía ante la falta de una mayoría cualificada entre los Veintisiete para aprobar el texto modernizado y después de que Alemania, España, Francia y Países Bajos se abstuviesen en la votación para dar un mandato a Bruselas.

Para garantizar la claridad jurídica, la Comisión también ha retirado su propuesta anterior de ratificar el Tratado modernizado para garantizar la igualdad de trato de los inversores en toda la UE. Las propuestas legales ahora se presentarán al Consejo, donde se necesita un voto de mayoría calificada para su aprobación. Por eso se espera que tenga lugar una primera discusión informal entre los ministros de Energía en su reunión en Valladolid.

Durante este lunes, el Comisario de Medioambiente de la UE, Virginijus Sinkevicius, y Teresa Ribera analizarán la senda a seguir para avanzar en una gestión integrada del suelo, el agua, los bosques y la biodiversidad; las medidas para reducir la basura marina; el despliegue de las energías renovables y un necesario equilibrio en su implantación, con una gestión territorial basada en la protección y la conservación de la biodiversidad.

Poco antes del comienzo del conclave, la normativa Euro7, dirigida a la descarbonización del parque automotor, se coló de manera imprevista entre los ministros comunitarios. Para Ribera, el expediente de la orden Euro7 tiene respaldo técnico y del conjunto de los Estados miembro que asegura que coinciden en la “necesidad de garantizar una coherencia” en las sendas de descarbonización de la economía y de facilitar a la industria un calendario “viable” de aplicación.

Ribera ha matizado su defensa ambiental con la importancia de orientar ese calendario para facilitar coches eléctricos e ir abandonando poco a poco el motor de combustión, “no se quiebre como consecuencia de un calendario que no encaje bien”.

Próximas reuniones

Por la tarde, la vicepresidenta tercera del Gobierno y la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, se reuniran con representantes de la patronal europea de las eléctricas, Eurelectric, que abogan por una reforma de mercado “que propicie inversiones adecuadas”. De acuerdo con el manifiesto de presidencia de Eurelectric, Europa debe establecer “aquí y ahora” las condiciones necesarias para un “aumento radical” de la electrificación que sirva para acelerar la descarbonización y garantice la soberanía energética.

El martes los ministros, junto al vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde, Frans Timmermans, y la vicepresidenta española, expondrán sus expectativas de cara a la Cumbre del Clima de la ONU (COP28) que tendrá lugar a final de año en Emiratos Árabes Unidos que deberá lograr el compromiso suficiente como para que el objetivo del Acuerdo de París, de limitar el incremento global de temperatura a 1,5ºC, pueda cumplirse, así como la contribución del sector energético al desarrollo de la Cumbre de Dubai.

Finalmente, el miércoles el plato fuerte que centrará las conversaciones será la energía, con análisis sobre aspectos como la estrategia abierta para reforzar la cadena de valor, garantizar la seguridad y el suministro energético. Asimismo, los ministros conversarán junto al Comisario europeo de Energía, Kadri Simson, y con Ribera sobre los retos de la digitalización y la reforma del mercado energético, con especial atención a las interconexiones y la gestión de la demanda y el almacenamiento.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_