Trump vuelve a la Casa Blanca: los retos del primer criptobro presidente de EE UU

La regulación de la industria es la prioridad para el republicano y para el sector, puesto que establecería una clasificación clara de los activos y las agencias que los supervisan

Donald Trump en el Detroit Economic Club en Detroit, Michigan.Rebecca Cook (REUTERS)

En Amazon, por unos 28 dólares se puede comprar una gorra con una frase bordada: “Make bitcoin great again”. El efecto Donald Trump en el mundo cripto es evidente. Este lunes, a unas horas de su toma de posesión, el bitcoin ha marcado nuevos máximos, hasta superar los 109.000 dólares. Su apoyo incondicional a los activos digitales durante la campaña electoral se ha reflejado en decenas de grandes promesas, como la reserva estratégica de bitcoin, que ahora la industria espera que cumpla. Este lunes el republicano toma posesión y da inicio a la primera criptopresidencia de la historia de Estados Unidos. Nunca antes un dirigente había abrazado tanto la filosofía cripto: tampoco lo hizo en su anterior mandato, cuando aún se mostraba hostil a estos activos hasta decir que estaban basados “en la nada”. Ahora, en cambio, quiere convertir el país en la capital cripto del planeta.

Su giro ha sido sorprendente. Se ha rodeado de figuras procripto como Elon Musk, quien liderará el Departamento de Eficiencia Gubernamental; el inversor de la Silicon Valley, David Sacks, como zar cripto; Scott Bessent, como secretario del Tesoro, y Paul Atkins, como nuevo presidente de la SEC. Según Bloomberg, también planea emitir una orden ejecutiva para crear un consejo asesor de criptomonedas y elevarlas a una prioridad política, empujando a las agencias gubernamentales a colaborar con la industria. El nombramiento de tantas figuras favorables al sector podría llevar a la tan ansiada regulación del sector, pero genera temores por la ausencia de un contrapeso en los principales organismos supervisores financieros, ante mensajes que inyectan volatilidad en el mercado y que generan posibles conflictos de interés (como los de Musk). Lo cierto es que el primer criptobro presidente de EE UU se enfrenta a un camino repleto de retos con todas las miradas de la industria puestas en él, especialmente de las empresas e inversores del sector que financiaron su campaña.

Regulación

Mientras Europa acaba de adoptar MiCA, la primera normativa que regula las criptos, EE UU todavía no cuenta con una ley similar. La incertidumbre regulatoria ha sido una de las principales barreras para la industria y ha complicado la actividad de empresas y exchanges que ahora piden reglas de juego claras.

No obstante, hubo esfuerzos para poner orden en el ecosistema. En mayo del año pasado, la Cámara de los Representantes aprobó la FIT21 (Financial Innovation and Technology for the 21st Century Act), una normativa amplia que establece un marco legal del ecosistema cripto en EE UU, las características que definen a un token como security o commodity o el papel de las agencias reguladoras en la supervisión de la industria. “Es lo que muchos participantes en el mercado están esperando, incluyendo los exchanges, las gestoras de activos o las plataformas que facilitan el staking”, destaca Manuel Villegas, analista de mercado de Julius Baer.

A esto se suma el Payment Stablecoin Act. Una iniciativa presentada en abril del año pasado que establece un marco regulatorio claro para las stablecoins de pago pero todavía no se ha aprobado. “Va a definir qué pueden hacer las gestoras con la tokenización de activos financieros, específicamente de tesorerías americanas y de fondos monetarios, considera Villegas.

Entre la SEC y la CFTC

La falta de una regulación clara se refleja en cómo se clasifican los criptoactivos: como valores, a la par de acciones o bonos, y como commodities, como el oro o el petróleo. Esto tiene implicaciones sobre quién los regula: los primeros están bajo el paraguas de la SEC, los segundos bajo la supervisión de la CFTC (Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos). Desde la victoria de Trump han empezado a difundirse rumores sobre la posibilidad de que la CFTC se convierta en la principal agencia reguladora del mercado cripto en EE UU, lo cual sería una buena noticia para la industria dado que en el pasado mostró una postura más favorable.

David Tercero Lucas, profesor de Economía en la Universidad Pontificia de Comillas - ICADE explica que este organismo se ha centrado principalmente en los derivados de criptomonedas, como los futuros y opciones, pero no en la regulación directa de los activos. “Si asumiera la regulación de las criptomonedas, podría centrarse más en aspectos como manipulación del mercado, los casos fraudulentos y en intentar obligar a que exista más transparencia”, afirma.

En ambos casos se espera que el trato hacia las criptos cambie radicalmente. La SEC ya tiene su nuevo presidente, tras la retirada de Gary Gensler, que deja este lunes su puesto. Paul Atkins, su sustituto, es un empresario conservador, defensor del libre mercado y partidario de las criptomonedas. Rostin Behnam, el último presidente de la CFTC, también ha dejado su cargo este lunes aunque, por ahora, no se ha revelado quién será su sucesor.

Custodia

En los últimos días, los rumores sobre la emisión de una serie de órdenes ejecutivas favorables a la industria cripto por parte de la administración Trump han inyectado optimismo en el mercado, con subidas generalizadas de los principales activos. Entre estas, según informó el Washington Post, el republicano podría eliminar el bloqueo bancario a las criptomonedas. Varias instituciones financieras, de hecho, restringieron o cancelaron servicios a empresas cripto debido a temores regulatorios y de cumplimiento.

La polémica directiva Sab 121, emitida por la SEC en 2022, y que obliga a los bancos que custodien activos digitales a registrarlos como pasivos en sus balances, también podría derogarse. La norma ha sido muy criticada por aumentar los costos operativos de las entidades y desincentivar la custodia de activos digitales por parte de instituciones financieras tradicionales. Judith Arnal, investigadora principal del Real Instituto Elcano y del Centro de Estudios de Política Europea, cree que la sola derogación de la norma, que considera gravosa, no es suficiente y apunta a la necesidad de una alternativa. “Como exige MiCA, debería haber una clara segregación de los activos que se custodian con respecto del balance de la entidad que está actuando como custodio, para evitar casos como FTX”, asevera.

Contexto macroeconómico

El entorno económico será clave para el mercado cripto en 2025 y la liquidez es uno de los factores en la mira de inversores y expertos. “El rendimiento de bitcoin es muy superior cuando tenemos regímenes de liquidez alcistas en EE UU. Y desde principios de año esta ha aumentado, por eso esperamos que en los primeros tres meses de 2025 el entorno para las criptos sea positivo”, detalla Villegas.

No obstante, la política arancelaría y de bajada de impuestos defendida por Trump plantea un riesgo inflacionista que podría mermar la rentabilidad de los activos digitales. Aunque los inversores más convencidos ven al bitcoin como un posible refugio contra la inflación, por su oferta limitada y su red descentralizada, no hay un consenso sobre su rol de cobertura en caso de aumento de precios. Los expertos coinciden en que el bitcoin se beneficia de tipos de interés bajos y de políticas monetarias expansivas. Por ello, los mensajes y las decisiones de la Fed tendrán un impacto importante en el precio de estos activos.



Más información

Archivado En