La patronal de El Corte Inglés y Carrefour clama contra la regulación de los hipermercados: “Los súper abren 400 tiendas al año sin restricciones”
La patronal de las grandes superficies apunta a un crecimiento de las ventas del 2% este año en el conjunto del comercio


Anged, la patronal de empresas de grandes superficies como El Corte Inglés, Carrefour, Alcampo o Ikea, reclama una eliminación de las trabas burocráticas que, a juicio de su presidenta, Matilde García Duarte, frenan el crecimiento del formato hipermercado frente a los supermercados.
“El hipermercado no está en declive, sino en transformación. En España hay 495, y suponen el 14% de todo el comercio”, ha explicado García Duarte este jueves. “Si le va tan mal como dicen, que le quiten todas las regulaciones y frenos. Los operadores necesitan entre cuatro y cinco años para obtener una licencia para abrir un hipermercado, y al mismo tiempo se están abriendo 400 supermercados todos los años sin ningún tipo de restricción”, ha dicho García Duarte este jueves en un encuentro con medios.
En el mismo, la asociación ha presentado un informe con sus previsiones de crecimiento para el conjunto del comercio minorista en 2025, que mejorará sus ventas un 1,9%. En ese contexto, el informe habla de un crecimiento de apenas el 0,3% para las grandes superficies, entendidas estas como los establecimientos de más de 2.500 metros cuadrados de sala de ventas.
Ese porcentaje se convierte en una caída del 0,8% solo en venta de alimentación. Las grandes cadenas, que tienen más de 50 empleados y al menos 25 establecimientos, y cuya superficie está por debajo de esos 2.500 metros cuadrados, crecerán un 3,8% a nivel general, y un 2,1% en alimentación.
A nivel regulatorio, la presidenta de Anged ha apuntado a las restricciones urbanísticas o a la carga fiscal, con el impuesto autonómico a las grandes superficies a la cabeza. “Pese a todo ello, el hipermercado se mantiene fuerte. El hipermercado está en transformación, y tenemos muy buenas expectativas para el futuro”, ha dicho su presidenta.
La patronal de las grandes superficies insiste en que el comercio minorista español sufre un infierno regulatorio. El último informe país sobre España de la Comisión Europea, publicado a principios de este mes, señala que es “uno de los países de la UE con un marco normativo del comercio minorista más restrictivo”, señalando en concreto “la limitada flexibilidad en los horarios de apertura de las tiendas y a la existencia de impuestos específicos para el comercio minorista”. “Los obstáculos normativos a la competencia en España podrían reducirse en la distribución y en la venta minorista en el sector de los medicamentos con el fin de aumentar la competencia y beneficiar a los consumidores”, añade dicho informe.
Para Matilde García, “el avance en un mercado único efectivo es la única salida que tenemos en Europa para que sigamos creciendo”. En este sentido, ha reiterado la negativa de Anged a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales. “No ha habido ningún país en la UE que haya apostado por la reducción de jornada, salvo Francia, y los resultados han sido nefastos”, ha asegurado. “No podemos decir un día que hay que mejorar la productividad de las empresas, y al día siguiente tomar medidas que rompen el mercado único”, ha añadido.
Sobre la firma
