Ir al contenido
_
_
_
_

La mina de oro de las ‘branded residences’: 2.400 viviendas en marcha y precios de 24 millones de euros

Seis profesionales del sector inmobiliario y turístico constituyen el primer observatorio de este nuevo negocio (viviendas con servicios hoteleros de lujo) en España y Portugal

Azotea de las futuras 'branded residences' de SGS (Accor) en la calle Infantas, 40 en Madrid.
Carlos Molina

El récord del turismo en España, con 94 millones de turistas en 2024 y con previsiones de llegar a los 100 millones este año, ha disparado la inversión de los hoteles para reformar sus activos y aumentar su huella, pero también ha elevado el interés de los inversores por las branded residences, viviendas con servicios hoteleros de lujo ligados a grandes marcas internacionales como Four Seasons, Hyatt, Six Senses o Mandarin Oriental.

Así lo certifica el primer informe sobre este tipo de residencias, elaborado por el Observatorio de Branded Residences, fundado por seis profesionales ligados al sector inmobiliario y turístico cuyo principal objetivo es el de convertirse en una fuente de información que recopile datos y realice análisis objetivos y rigurosos del sector. “Nace como una herramienta que facilite el conocimiento, la profesionalización y la toma de decisiones del os profesionales en este segmento”, destacó Mercedes Blanco, secretaria general del Observatorio de Branded Residences.

El informe subraya el importante crecimiento experimentado por esas viviendas con servicios hoteleros de lujo: “Desde el 2002 hasta la fecha, el número de proyectos de branded residences en España se ha multiplicado por 10 y se espera que doble su volumen hasta 2027″. En la actualidad hay 47 proyectos en España y Portugal, con más de 2.400 inmuebles en venta que superan los 700.000 metros cuadrados de superficie construida. “En los próximos 36 meses está previsto que se termine el 53,19% de los proyectos en curso”, añade. Estas viviendas aglutinan un gran abanico de categorías y tarifas, tal y como destaca el informe, con precios medios de venta que pueden llegar hasta los 24 millones de euros.

Al margen de la elaboración de informes, la otra gran labor del Observatorio es la creación de un libro blanco que explique el ADN de este tipo de casas y analice riesgos, retos y oportunidades. “Los principales retos se encuentran relacionados con el marco legislativo. La normativa aplicable diferencia entre los inmuebles de uso residencial y los de uso turístico, lo que dificulta la implantación de modelos híbridos”, recalcó Blanco, que insistió en la necesidad de una “actualización normativa” que permita que el segmento sea competitivo respecto a otros países. “Los inversores necesitan seguridad jurídica para garantizar que sus proyectos salen adelante. Las comunidades autónomas tienen la potestad en normativa urbanística, pero luego dependen de la aprobación de los ayuntamientos, que pueden condicionar el uso”, recalcó Blanco. “Un fondo puede tener un solar para desarrollar un hotel y un branded residences y el ayuntamiento donde está prevista la inversión prohíbe expresamente la división horizontal”, apuntó.

En su opinión, las trabas que se están encontrando en algunos municipios, como Barcelona, están muy relacionadas con la crisis de vivienda, en la que los ayuntamientos están muy presionados por la carestía del alquiler y la falta de oferta para aprobar este tipo de proyectos. La capital catalana ha sido el primer municipio en España que ha anunciado que prohibirá de forma expresa las viviendas de uso turístico en 2028.

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_