Hipra ganó un 36% menos en 2024 a la espera de afianzar su salto en el negocio de las vacunas humanas
La farmacéutica catalana, especializada en veterinaria, dio el salto a la medicina para humanos con la vacuna de la covid, que el año pasado no vendió al no entrar en la campaña


La farmacéutica catalana Hipra obtuvo unos resultados en 2024 que son una muestra del momento crucial en el que se encuentra la empresa. Hipra cerró el año con una facturación de 440,2 millones de euros, lo que supone una ligera caída de ventas del 2,6% con respecto al año anterior, y un beneficio neto de 32,7 millones, lo que implica que la compañía ganó un 35,9% menos que el año anterior. Estos resultados, logrados exclusivamente gracias al negocio de la medicina veterinaria de Hipra, se explican por el hecho de que el año pasado su vacuna contra la covid-19 para humanos no se comercializó al no haber sido admitida para la campaña de vacunación. Con todo, los responsables de la empresa se fijan en la visión estratégica, y destacan su gran esfuerzo inversor —92 millones de euros invertidos en 2024, de los cuales 62 millones son directamente en investigación y desarrollo, y el resto en crear instalaciones que permitirán aumentar la capacidad de laboratorio—, que demuestra su apuesta de futuro para dar el salto al negocio de las vacunas humanas.
Hipra está ahora en un periodo de transición parecido al que vivió hace dos décadas. Esta compañía familiar con sede en Amer (Girona), dirigida por la segunda generación de la familia Nogareda Estivill, decidió a principios de los años 2000 dar un vuelco a su negocio. Hipra era una empresa dedicada a la salud veterinaria y, como todas en el sector, especializada en tratamientos para curar enfermedades de los animales, como por ejemplo los antibióticos. En aquel momento dieron un giro y decidieron centrarse en la prevención, prácticamente inaugurando la senda de las vacunas para animales. La decisión resultó ser un éxito —en 2015 la facturación era de 200 millones, y han logrado más que duplicarla en casi diez años—. Y toda esta experiencia les animó, cuando estalló la pandemia de covid-19, a dar otro salto, esta vez mayor: pasar de la salud animal a la humana y crear una vacuna contra este coronavirus.
La salud animal sigue siendo la parte fundacional y principal de Hipra, pero fue con la vacuna contra la covid-19 con lo que saltaron a la fama. “En 2020 decidimos entrar en salud humana pero esto no formaba parte de ningún plan estratégico, lo hicimos por la pandemia. Y esta decisión ha transformado a la compañía”, explica Carles Fàbrega, director general de Salud Humana en Hipra. Se trata de la única vacuna 100% europea registrada en el mercado, y es un compuesto diferente al de sus competidores, ya que, en lugar de basarse en ARN mensajero, es una vacuna de proteína recombinante. Todas estas características, junto con el hecho de que Hipra tiene una gran experiencia en innovación gracias a su desempeño en las vacunas veterinarias, llevó a la Comisión Europea en 2023 a firmar con Hipra un contrato marco para garantizar la producción y el suministro de vacunas en Europa en caso de una nueva emergencia sanitaria. Es decir, se confirmó como un socio de la Unión Europea para que esta pueda tener autonomía estratégica también en el ámbito de la salud.
Tras el estallido de la pandemia y los primeros contratos firmados, la vacunación contra la covid se ha convertido en algo estacional y con menos urgencia. Como ocurre con la gripe, las empresas farmacéuticas tienen que adaptar cada año su vacuna a las nuevas mutaciones del virus y las que mejor actualizan su producto son las que serán comercializadas para la campaña de vacunación que se realiza cada invierno. Tras lograr buenos resultados en los primeros ejercicios después de la pandemia, el año pasado la vacuna de Hipra contra la covid no entró en la campaña, y ello explica que la empresa no haya obtenido ventas de su negocio de salud humana, lo que ha terminado afectando al resultado en comparación con los años anteriores.
Como recuerda Fàbrega, “crear una nueva empresa farmacéutica, que es lo que realmente está haciendo Hipra, no se hace en cuatro o cinco años, y no podemos perder la visión a largo plazo”. El único producto en salud humana que tiene Hipra para comercializar es la vacuna contra la covid-19, y están trabajando ya para que entre en la campaña de vacunación de este invierno. En paralelo, están investigando para desarrollar vacunas para el virus del Nilo, para el virus sinicital en humanos, y otros proyectos todavía no desvelados “que van en la línea de prepararnos ante la amenaza de las resistencias microbianas”, explica Fàbrega. “Desarrollar una vacuna son 10 o 12 años, por eso no nos ponemos nerviosos, pero tampoco partimos de cero”, añade.
En este sentido, la compañía pone en valor su capacidad para hacer converger su capacidad en la salud animal (trabajan con más de 300 patógenos) para ser útiles en la salud humana: “Representa muy bien la idea de one health [una sola salud]”. En 2024 Hipra dio un paso más y creó la división Hipra Biotech Services, para investigar y desarrollar vacunas para terceros.
Por otro lado, el negocio de salud animal creció en 2024 un 3,5%. El responsable de esta división, Peter Saey, explica que desde que en los 2000 decidieron dar el salto a la prevención animal, han ido creciendo cada año siempre mediante innovación. “Tenemos productos muy innovadores tanto en porcino, avicola y bovino”, explica. El mercado principal para Hipra es Europa, pero tienen 40 filiales en todo el mundo y Saey destaca que fueron muy pioneros en entrar en el mercado chino a principios de este siglo. “Cuesta mucho entrar y registrar ahí un producto. Pero la mitad de los cerdos que hay en el mundo están ahí”, remarca.
Hipra ha financiado toda su innovación mediante fondos propios y un nivel de deuda con el que se sienten muy cómodos. En 2024 el endeudamiento neto fue de 157,8 millones de euros, reduciéndolo en 8,3 millones con respecto al año anterior (uno de sus principales acreedores es el Banco Europeo de Inversiones). La ratio fue de 1,7 veces el ebitda, dos décimas más que el año anterior por la caída del ebitda, que en 2024 fue de 84,2 millones de euros (un 18,2% menos que en 2023). “El patrimonio neto representa el 60% de nuestro pasivo”, recuerda David Maldonado, director financiero de la compañía. Además de invertir en investigación y desarrollo, Hipra está impulsando desde 2019 su crecimiento con la ampliación de sus instalaciones en el campus Aiguaviva, que tendrá 114.000 metros cuadrados y cuya fase 1 ya se está terminando. La compañía cuenta con 2.600 trabajadores.
Sobre la firma
