Airbnb pasa al ataque: acusa a los hoteles de generar turismo masivo y al Gobierno de no hacer vivienda
La plataforma presenta de forma simultánea un informe en toda Europa en el que esquiva cualquier responsabilidad en ninguno de los dos fenómenos


Airbnb, la mayor plataforma de anuncios de pisos turísticos en el mundo, con siete millones de viviendas, se ha cansado de recibir ataques en los que se le acusa de ser el principal responsable del turismo masivo, que asola los grandes destinos turísticos europeos, como Roma, París, Florencia, Londres, Venecia, Barcelona o Madrid, y del encarecimiento y la falta de vivienda, al detraer una parte sustancial de la oferta del alquiler residencial que pasa al alquiler turístico.
Con ese propósito de defensa, la compañía ha presentado de forma simultánea un informe en toda Europa en el que esquiva cualquier responsabilidad en cualquiera de los dos fenómenos y en el que acusa a los hoteles de generar el turismo masivo y a las distintas administraciones públicas de haber reducido al mínimo la construcción de vivienda. En un encuentro previo a la presentación con los medios de comunicación, el director general de Airbnb en España y Portugal, Jaime Rodríguez, confesó que se han cansado de ser el “chivo expiatorio” y que las causas del turismo masivo y de la crisis de vivienda son “multifactoriales”.
El máximo responsable de la plataforma en España arremetió contra los hoteles, a los que acusó de preparar informes erróneos ad hoc sobre las viviendas de uso turístico. “En todos los informes [aquí se centró en los realizados por Exceltur] se confunden camas con pernoctaciones. Y no es lo mismo. No todas las camas están disponibles, como demuestra el hecho de que el número medio de pernoctaciones en una vivienda de Airbnb es de 34 al año y en los hoteles se eleva a 222. Es una diferencia de 7 a 1″, recalcó durante su exposición.

El informe, que se basa en datos de Eurostat, la oficina de estadísticas de la Comisión Europea, revela que el 80% de las pernoctaciones en la Unión Europea a lo largo del año pasado se hicieron en hoteles y que entre 2021 y 2023, el número de pernoctaciones en las diez ciudades más visitadas en Europa creció en más de 200 millones, de las que el 75% fueron estancias en hoteles. “Hay cinco veces más pernoctaciones en hoteles que en apartamentos turísticos. Y cuatro veces más en el caso de Madrid o Barcelona”. Rodríguez recalcó que estos datos son incompatibles con las medidas que están acometiendo algunas administraciones públicas, como el Ayuntamiento de Barcelona. “No puede haber una moratoria para las licencias de viviendas turísticas desde 2014 y que el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, hable de que existe margen de crecimiento para ganar 5.000 camas hoteleras en el centro de la ciudad y otras 15.000 en el área metropolitana”.
Pero el reparto de culpas no se limitó a los hoteles. También apuntó a los cruceros y en especial a los que atracaron en Barcelona. “Solo en 2024 llegaron 3,6 millones de cruceristas, con un crecimiento del 53% respecto al ejercicio anterior”. Y tampoco se quiso olvidar de las aerolíneas. “El tráfico de pasajeros superó los niveles prepandemia el año pasado, se ha anunciado la ampliación del aeropuerto y el alcalde ha bendecido la operación como necesaria. Parece bastante contradictorio con el mensaje contra el turismo masivo”.
Barcelona quiere prohibir los pisos turísticos en 2028 y Madrid ya los ha vetado en el centro de la ciudad para tratar de corregir la crisis de vivienda que viven ambos destinos, tanto de oferta como de precios. “Eliminar los pisos turísticos no resolverá el problema del turismo masivo ni de la vivienda ni en Barcelona ni en Madrid ni en Europa”, recalcó Rodríguez. Y en el caso de la crisis vivienda se aferró a un informe elaborado por PwC en el que se apunta a la confluencia de dos elementos. Por un lado, la parálisis en la construcción de vivienda, con 83.000 unidades al año en los últimos trece ejercicios, lo que significa el ritmo más lento de la serie histórica, que arranca en 1970. Un ritmo que contrasta con las 549.000 anuales registradas en los diez años anteriores. Junto al frenazo constructor, Airbnb apunta a un crecimiento exponencial de los hogares. “Solo en 2022 y 2023 se crearon 233.000 cada año, cinco veces más que en 2015″.
Sobre la firma
