Impulso al M&A de empresas familiares: un 27% de propietarios plantean adquisiciones en 2025
Un informe elaborado por las fimas Maio Legal y Strategy with Purpose apunta que otro 29% prevé hacer alianzas estratégicas en los próximos meses


La empresa familiar protagonizará el nuevo ciclo de fusiones y adquisiciones (M&A) en España. Así lo asegura un informe elaborado por el despacho de abogados especializado en transacciones internacionales y en las áreas del derecho de empresa Maio Legal y la firma de asesoramiento Strategy with Purpose, que indica que, de acuerdo a informes sectoriales, el 27% de las familias propietarias de compañías planifican hacer este tipo de operaciones en los próximos meses, mientras que el 29% anticipa que optará por alianzas estratégicas.
“Nos encontramos con un mercado de M&A dinámico, del que la empresa familiar no sólo participa activamente, sino que se espera que lo haga con mayor intensidad en los próximos años, en una dirección y otra”, asegura el documento elaborado por los socios fundadores de ambas firmas, Marco Bolognini y Carlos Mas. El informe afirma que este impulso se sostiene si se tiene en cuenta que de las 3.473 operaciones que se anunciaron y cerraron en el mercado español en 2023, según el INE, las empresas familiares participaron en el 43% de las transacciones, por delante incluso del private equity (26%) y de las corporaciones industriales (19%).
Las firmas destacan que, pese al contexto desafiante por la “inestabilidad geopolítica” a nivel mundial y el estallido de una guerra comercial, la situación empresarial es favorable al crecimiento. Según recuerda el informe denominado M&A y empresa familiar: cómo alinear propiedad y gestión en el momento de la verdad, de acuerdo a datos del Banco de España y del INE, el endeudamiento de las empresas se redujo en 2023 en un 1,2% por segundo año consecutivo, hasta un total de 946.529 millones, el equivalente al 64,7% del PIB, lo que supone la ratio más baja desde 2001. En paralelo, la empresa española continuó generando capacidad de financiación de forma ininterrumpida desde 2009, hasta 29.704 millones de euros (el 2% del PIB), añade.
Mercado dinámico
Con este contexto, Maio Legal y Strategy with Purpose apuntan que el mercado de M&A empieza a ser más dinámico, al tiempo que subraya que ya se ha constatado un repunte de estas operaciones en los sectores de energía, tecnología e industria farmacéutica. Mientras tanto, los sectores de distribución, inmobiliario o construcción aún se están recuperando o se encuentran en fase de reestructuración. No obstante, en su opinión, este escenario es una fuente de “oportunidades potenciales”, al igual que todo lo que rodea a la tecnología y la inteligencia artificial.
En cualquier caso, el informe señala a las empresas familiares, especialmente, “en las industrias más fragmentadas y en procesos acelerados de consolidación, como la industria agroalimentaria, manufacturera y determinado servicios”. “Las empresas familiares tendrán que decidir si participan o lideran estos procesos o lo dejan en mano de otros, como el capital privado”, concluye.
En este sentido, el documento apunta que uno de los momentos más cruciales para las familias propietarias es cuando deciden aumentar el negocio. Y es que, en muchas ocasiones, dan la entrada a un nuevo inversor, pero con el reto de no perder la identidad familiar. “Muchas empresas familiares siguen en manos de una generación de empresarios, los baby boomers, forjada en la explosión económica de las últimas décadas y que ahora debe tomar decisiones trascendentales sobre el futuro de su negocio, patrimonio y legado. Decisiones que, en la mayoría de los casos, les conducen a una encrucijada: expandirse en solitario, hacerlo de la mano de nuevos socios estratégicos o, llegado el caso, considerar la venta", explican Maio Legal y Strategy with Purpose.
En este sentido, las firmas advierten de que la falta de alineamiento interno, entre la familia y los nuevos gestores, puede generar fricciones que pueden afectar hasta el “30% de la actividad de la compañía”.
El documento de Maio Legal y Strategy with Purpose hace una radiografía de las empresas familiares españolas y afirma que el 53,6% se encuentran en la primera generación; el 37,2% en la segunda; el 7,2% en la tercera, y el 2% ha pasado a la cuarta o sucesivas generaciones. “De las primeras, hasta el 70% (alrededor de un millón) no tiene plan de sucesión y tres de cada 10 no logran sobrevivir a la transición de la segunda generación”, señala.
Sobre la firma
