Ir al contenido
_
_
_
_

La distribución alimentaria dispara un 25% las aperturas de tiendas entre enero y abril

Las cadenas regionales, cooperativas y franquiciados tiran del crecimiento del sector

Exterior de un supermercado Lidl.
Javier García Ropero

Los operadores de la distribución alimentaria vuelven a intensificar la política de aperturas de nuevas tiendas tras dos años consecutivos a la baja. Entre enero y abril de este año, supermercados, autoservicios e hipermercados sumaban 244 inauguraciones, un 25% más respecto a lo visto en el mismo periodo del año pasado, según los datos presentados este jueves por la consultora Retail Data y Asedas, la principal patronal del sector.

Con esa evolución en el arranque del año, la previsión para el conjunto de 2025 es de un total de 850 aperturas, lo que supondría el mejor dato desde 2022, y un crecimiento cercano al 10% frente a 2024. “Es un sector tan competitivo que parar no es una opción. Las compañías abren tiendas continuamente porque pararse significa quedarse detrás de la competencia”, ha explicado Juan Carlos Matarrubia, socio director de Retail Data. La inversión se situará en el entorno de los 1.300 millones.

Sin embargo, el crecimiento no es lineal según los formatos. A cierre de 2024, autoservicios y supermercados ya representaban el 98% de la red comercial de la distribución alimentaria. Los primeros registraron un total de 215 aperturas netas (ya restados los cierres), hasta alcanzar los 14.486 puntos de venta repartidos por toda España, tras un 2023 a la baja.

Los segundos crecieron en 134 unidades netas, llegando a los 10.589 establecimientos, acumulando cinco años seguidos de incrementos. Los hipermercados, por su parte, reflejan un menor dinamismo, con tres aperturas netas. Desde 2021, estos formatos han ganado solo 14 unidades, frente a los 311 de los supermercados en ese mismo periodo. Una tendencia que continuará.

“No es el formato que más se expande. Los grandes operadores del hipermercado están más inmersos en cómo adaptarse a los nuevos tiempos. No están en una crisis en términos expansivos, pero sí en una etapa de repensar el modelo”, ha explicado Matarrubia. Un modelo que ahora pasa por tiendas más pequeñas: “Ya no se abren hipermercados de 10.000 o 14.000 metros cuadrados. Hablamos ahora de tiendas de 4.000 metros cuadrados, ubicados en centros comerciales de segundo nivel”. Según los datos de Retail Data, el 50,6% de las tiendas de alimentación en España eran de proximidad y conveniencia, es decir, de dimensiones más reducidas e instaladas en entornos urbanos.

De vuelta a los supermercados, son las grandes cadenas regionales las que más empujan en el crecimiento del sector. Las 25 principales empresas de este tipo han elevado su superficie comercial más de un 10% desde 2021, frente al 4,3% del conjunto del sector en esa horquilla temporal. “Están en su mejor momento”, ha analizado Matarrubia. “Su peso es una característica muy particular de la distribución española”, ha añadido. Por primera vez, esas 25 grandes cadenas regionales superaron los 10.000 puntos de venta.

También empujan con fuerza los establecimientos franquiciados y los asociados a cooperativas: ambas modalidades aglutinaron el 60% de las aperturas de tiendas en 2024.

Protocolos ante crisis

En el acto de presentación del informe, el director general de Asedas, Ignacio García Magarzo, ha reconocido avances entre las empresas del sector y el Gobierno para definir protocolos de actuación ante situaciones de emergencia, como el apagón masivo del 29 de abril, y como contempla la Estrategia Nacional de Alimentación aprobada por el Gobierno hace unos meses.

Cuestiones como garantizar el transporte, la energía o la información para evitar el acopio de mercancías son puntos que defiende el sector. “Percibimos interés y que se están poniendo mecanismos en la administración para trabajar en ello”, ha dicho García Magarzo.

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_