Ir al contenido
_
_
_
_

Nace Ongiving, el punto de encuentro para conectar al tercer sector en España

La nueva plataforma une a entidades sociales, empresas, instituciones y ciudadanos particulares en un mismo ecosistema en el que poder interactuar

Eduardo Petrossi, presidente de Ongiving, durante la presentación de la plataforma.
Rafael Durán

Las organizaciones no gubernamentales (fundaciones y asociaciones) desempeñan un papel destacado en la sociedad con el impulso a proyectos que generan impacto social, ambiental y económico. Pero para muchas de estas organizaciones el reto está en conseguir y gestionar los recursos necesarios para completar y mantener sus iniciativas.

Por otro lado, son muchas las empresas que quieren contribuir al desarrollo de las comunidades en las que operan, así como ciudadanos particulares que sienten la necesidad de colaborar de alguna manera. En ambos casos se pueden encontrar obstáculos que retraigan ese impulso altruista por motivos como la dispersión de proyectos, el insuficiente conocimiento sobre estos o la falta de transparencia de las organizaciones.

Son impedimentos que se ha propuesto superar la plataforma Ongiving, que se presenta como el próximo gran paso para la transformación del tercer sector en España con una nueva manera de conectar a entidades sociales, empresas, instituciones y ciudadanos comprometidos. Eduardo Petrossi, presidente de la plataforma (que es también vicepresidente de la Fundación Mahou San Miguel y consejero delegado de Mahou San Miguel), destacó durante el acto de presentación de la plataforma que “Ongiving nace en la convicción de que juntos podemos construir un mundo mejor. Nace con la ambición y también con la responsabilidad de convertirse en un punto de encuentro, un espacio vivo que conecta entidades sociales, empresas e instituciones comprometidas con un propósito común, que es apoyar causas que realmente transforman y mejoran la vida de las personas”.

Pilares de la plataforma

Tres son los pilares en los que se asienta la plataforma, como señaló Gloria Hernández Aler, vicepresidenta y cofundadora Ongiving (que es a su vez cofundadora de la consultora finReg360): entidades sociales, empresas e instituciones y personas. “Las entidades sociales son el motivo de ser de Ongiving, porque lo que queremos es ayudar a los que ayudan a generar esas causas magníficas. Hay grandes entidades que tienen muchos recursos, pero luego hay multitud de entidades muy pequeñitas, que no tienen casi recursos. Tenemos mucha vocación de asistir, sobre todo, a esas entidades sociales más pequeñas”, remarcó Hernández Aler.

Para empezar a colaborar como entidad social en Ongiving las entidades sociales deben primero registrarse para su validación por el equipo de la plataforma. Y para ello deben poseer un sello o certificado oficial y medir el impacto social de sus proyectos, con el fin de asegurar la calidad y la transparencia en su actividad. En caso de no disponer de ningún certificado, la propia Ongiving puede emitirlo si se cumplen los requisitos exigidos para su obtención.

Una vez registrada, la entidad puede ya crear su perfil en la web, con detalles sobre sus proyectos, causas, necesidades y objetivos, y utilizar la plataforma para su promoción y servirse de sus herramientas para interactuar con donantes, empresas y otras entidades sociales o participar en campañas de recaudación de fondos.

Ongiving proporciona además recursos (incluyendo actualizaciones sobre cambios en la normativa, subvenciones, eventos, testimonios, viajes de voluntariado), talleres, webinars y formación para ayudar a las organizaciones sin ánimo de lucro a fortalecer su impacto social y mejorar sus prácticas.

Entre sus principales herramientas y funcionalidades, la plataforma cuenta con medición de impacto social en tiempo real; calculadora fiscal y emisión automática de certificados de donación; chat interactivo y currículum social verificado; crowdfunding personalizado y gestión eficiente de voluntariado y donaciones; motor de búsqueda avanzado para causas sociales, y notificaciones sobre el impacto generado y tablón de subvenciones​​.

Otro pilar de la plataforma son las empresas e instituciones. “Son los donantes”, remarca Hernández Aler, “y queremos ponerlo fácil también a los donantes, con certificados, calculadoras, trazabilidad de la donación para después poderlo reportar adecuadamente en sus informes de RSC…”. “De las empresas no queremos solamente fondos, sino que es más amplio, se puede ayudar de formas muy distintas: donar instalaciones para hacer eventos, stock de productos, servicios profesionales o voluntariado”, apunta la vicepresidenta de Ongiving.

‘Influencers’

Y en tercer lugar están las personas. “Las personas de a pie y los influencers, aunque todos en potencia somos influencers”, remarcó Hernández Aler, que puso en valor la capacidad que tiene cada uno de los ciudadanos para difundir y multiplicar el conocimiento de las causas sociales, y animó a todo el mundo a registrarse en la plataforma. En este caso, Ongiving se compromete a proteger la privacidad de sus usuarios, ya que la plataforma cumple con las regulaciones de protección de datos y utiliza medidas de seguridad para proteger la información personal.

En el acto de presentación, celebrado en Madrid, en la sede de Mahou San Miguel, participaron representantes de diversas fundaciones, así como empresarios e influencers, que dieron a conocer sus actividades en el ámbito de la acción social y expresaron las expectativas que se abren con la nueva plataforma.

El presidente de la plataforma, Eduardo Petrossi, recalcó que “Ongiving quiere construir puentes en un ecosistema para ser el nexo entre la necesidad y el compromiso, donde cada gesto tenga un impacto real. Ongiving quiere ayudar a ayudar, tan simple y tan complejo como eso”. Y aseguró, que “para nosotros colaborar no es solo una forma de ayudar, es una herramienta para cambiar la realidad de nuestras personas”.

Sobre la firma

Rafael Durán
Lleva más de una década a cargo de los temas de sostenibilidad en la sección de Buen Gobierno, tarea que compagina con la edición de CincoDías. Aterrizó en el periódico en el año 2000 y pasó una temporada en la sección de Opinión. Antes, en El Siglo de Europa y El Nuevo Lunes. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_