El BBVA ofrece ampliar a los TPV el blindaje de condiciones comerciales durante tres años en la opa al Sabadell
El banco abre la puerta a mantener el crédito a pymes durante un máximo de cinco años


El BBVA ha remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una última propuesta de compromisos (remedies, en la jerga) para desatascar la aprobación de la opa sobre el Banco Sabadell. Con esta oferta , a la que ha tenido acceso este periódico, el banco trata de resolver las preocupaciones que mantiene Competencia aún durante la segunda fase del análisis, en particulares, sobre pymes, medios de pago y cajeros. Para los dos primeros aspectos oferta mantener las condiciones comerciales durante tres años en las zonas con menos competencia, así como blindar el crédito a pymes por este tiempo. En cuanto al mercado de TPV -los terminales de pago-, el banco oferta extender este blindaje de las condiciones comerciales durante tres años.
El apartado referido a los servicios de pago es una de las principales novedades que presenta la lista de remedies ofertada por el BBVA con respecto a la primera fase del proceso de aprobación de Competencia. Ya entonces, el banco que pilota Carlos Torres defendía que los compromisos ofrecidos eran históricos. Sin embargo, Competencia discrepó al entender que no probaban un menoscabo de las condiciones comerciales a pymes, ni en TPV ni evitaban un recorte del crédito a las pequeñas empresas. Entonces decidió ampliar el análisis a una segunda fase.
Desde entonces, el BBVA ha modificado su oferta a la CNMC en tres ocasiones (cinco contando con la primera fase), la última esta misma semana. Las líneas maestras ya estaban dibujadas, pero el banco ha querido reforzar lo ya ofertado. Con respecto a las condiciones comerciales aplicadas a minoristas y pymes, el banco se compromete a blindarlas en los más de 160 códigos postales donde la entidad resultante se quedaría en monopolio o duopolio, pero pasa de prometerlo por 18 meses a tres años. Así como aplicar precios medios nacionales en el crédito para las pymes en estos lugares.
Con respecto al acceso al crédito, el BBVA se compromete a mantener las líneas de circulante que tengan contratadas con el Sabadell. Un compromiso cuya duración temporal también ha pasado de los 18 meses a los tres años.
La oferta incluye un nuevo apartado para los TPV, donde extiende ese compromiso de mantener las condiciones durante tres años, pero para todo el territorio nacional. Sí abre la puerta a hacerlo en caso de que Visa y Mastercard eleven más de un 50% sus comisiones o un cambio en la normativa de tasas. No aparece ninguna mención a los cajeros automáticos, otra de las cuestiones planteadas por competencia en esta segunda fase. En la primera, el BBVA accedía a mantener las condiciones de acceso a los cajeros Euro 6000 durante 18 meses.
El BBVA también se muestra dispuesto a tener un amplio seguimiento por la CNMC de los compromisos propuestos. En concreto, se compromete a dar información semestral del grado de cumplimiento de los mismos. Además, en el caso del mantenimiento del crédito a pymes, también abre la puerta a una reevaluación del mercado una vez transcurran los tres años ofertados, de modo que la CNMC pueda entonces prorrogar la obligación durante dos años más, hasta 2030.
Para evaluar la conveniencia de aceptar estas condiciones, Competencia ha lanzado un test de mercado. Para ello ha modificado su estándar y ha abierto la puerta a que participen asociaciones empresariales y de consumidores, mientras que su intención en un principio era consultar solo al resto de bancos y hacer un proceso más rápido. De acuerdo a las conclusiones de este test de mercado, decidirá aceptar los compromisos planteados por el BBVA tal cual o imponer condiciones extra. La decisión la deberá tomar el pleno del regulador que preside Cani Fernández.
Sea como fuere, una vez se pronuncie la CNMC el siguiente turno será del Gobierno, que se ha pronunciado en contra de la operación. El Ministerio de Economía deberá elevar al Consejo de Ministros una propuesta para recortar o ampliar los remedies consignados, pero por asuntos de interés general y no de defensa de la competencia.
Sobre la firma
