Ir al contenido
_
_
_
_

Aena busca inversores en Australia y Estados Unidos con su ‘split’ de acciones y el dividendo récord

La alta dirección se ha reunido con inversores como Goldman Sachs, Macquarie, Brookfield o Fidelity tras la presentación de resultados

Aena
Javier F. Magariño

La dirección de Aena se está moviendo estos días en las principales plazas bursátiles cargada de explicaciones relacionadas con el negocio, el marco regulatorio y su propio andamiaje societario, con el anunciado desdoblamiento (split) que supondrá la división de la acción en diez títulos nuevos. La compañía ha explicado la operación a analistas e inversores de Australia, con el apoyo de Banco Santander. Y el presidente Maurici Lucena y su equipo de colaboradores más cercanos, con el vicepresidente Javier Marín y el director general financiero Ignacio Castejón a la cabeza, acaban de volver de Estados Unidos, donde han mantenido reuniones en Nueva York, Boston y Chicago. A los distintos encuentros han acudido representantes de Goldman Sachs, Macquarie, Fidelity o Brookfield, entre otras firmas de primera línea.

La cotización de Aena transita los 216 euros una vez superado el hito de la presentación de los resultados anuales. El split aún dejaría el valor por encima de los 20 euros, nivel al que no llegan una veintena de referencias del Ibex 35. Con ello se hace más accesible la entrada de inversores minoristas, dotándose de mayor liquidez a la acción. “Es una technicality, pero esperamos que facilite la negociación de las acciones de la compañía”, dijo el presidente Maurici Lucena en la reciente presentación de las cuentas de 2024. Aena reducirá el valor nominal de cada acción de 10 euros a un euro, sin modificar la cifra del capital social (saltará de 150 millones a 1.500 millones de acciones). Los split, frecuentes entre grandes tecnológicas en Estados Unidos, son poco habituales en el parqué español, con casos aislados en los últimos años diez años como los de Inditex (2014), Red Eléctrica (2016) y CAF (2016). Telefónica aborda ahora una de estas operaciones de desdoblamiento en su filial brasileña para dotar de mayor liquidez al valor.

La operación, que irá a la junta del 9 de abril y que podría ejecutarse ya en mayo, coincide con el reparto de un dividendo récord, de 9,76 euros por acción (pagadero en efectivo el 24 de abril) tras una subida del 27,4%. Aena responde, de este modo, al pay out (parte del beneficio dedicada a remunerar a los accionistas) del 80% que restauró en 2023 con la recuperación del transporte aéreo tras la crisis sanitaria.

Las arcas públicas se benefician en un 51% de los 1.464 millones que va a distribuir Aena, en función de la participación de control en manos de Enaire. Entre los inversores institucionales destacan Blackrock (3,75%), Veritas (3%), TCI (2,84%), Vanguard (1,95%), Lazard (1,18%) y Norges (0,88%).

Más allá de exhibir los resultados de 2024, la dirección de Aena defiende ante los inversores una expectativa de tráfico creciente en un contexto de incertidumbre económica motivada por el giro de Estados Unidos en las políticas económicas y de defensa. La operadora espera 320 millones de viajeros en la red española de aeropuertos para 2025, con una subida del 3,4% respecto al tráfico de 2024.

Desde el punto de vista del negocio, Aena también afronta importantes cambios. Este 2025 expira su rígido marco regulatorio, especialmente en lo que toca a inversión y tarifas, para ganar flexibilidad en plenas extensiones de capacidad en Madrid-Barajas, Tenerife, Lanzarote, Valencia y Alicante. También se persigue la de Barcelona-El Prat.

Libertad tarifaria

Las tarifas que Aena cobra a las aerolíneas fueron encorsetadas por el Real Decreto Ley 8/2014, de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. Al gestor aeroportuario se le fijó un aumento tarifario máximo del 0% interanual entre 2015 y 2025, sobre el que caben ajustes por la evolución de los costes, la calidad del servicio y la ejecución de inversiones. En 2026 comienza una nueva etapa con libertad tarifaria, pero Aena ya ha anticipado que mantendrá las tarifas más competitivas de Europa. El próximo año también concluye el segundo quinquenio regulado, con paso a un tercero (2027-2031) en el que la compañía tiene previsto doblar el nivel de inversiones anuales en el negocio aeronáutico, pasando de 450 millones al entorno de los 1.000 millones con cargo a las tarifas.

Aena ha cumplido sus primeros diez años en Bolsa, consolidándose como la sexta cotizada española con mayor capitalización bursátil. El estreno se produjo a 58 euros por acción, nivel sobre el que se ha revalorizado un 270%. Al cierre de 2024, el resultado neto creció un 18,6%, hasta los 1.934 millones. Los ingresos se situaron en 5.828 millones, con una mejora del 13,3%, y el ebitda llegó hasta los 3.510 millones, lo que deja un incremento del 16% y un margen del 60,2% (58,8% en 2023). El apalancamiento ha descendido de un múltiplo de deuda frente al ebitda de 2 veces hasta el nuevo de 1,57, al tiempo que se ha disparado la generación de caja hasta superar los 2.700 millones anuales.

El negocio internacional, tras asentarse como primer operador en Brasil, y la actividad comercial, con el desarrollo inmobiliario en Madrid-Barajas y otros grandes aeropuertos españoles, son plataformas de diversificación con recorrido por delante para el mayor grupo aeroportuario del mundo.

Sobre la firma

Javier F. Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_