Ir al contenido
_
_
_
_

Networkia suma dos nuevos ‘coworkings’ en Madrid y Barcelona y ya gestiona 25.000 metros cuadrados

La operadora estrenó hace dos semanas 1.500 metros cuadrados en el Paseo de la Castellana de Madrid y prevé abrir otros 5.000 metros cuadrados en el Paseo de Gracia de Barcelona

Juan José Martínez, fundador y consejero delegado de Networkia.
Carlos Molina

Networkia, la red de centros de trabajo flexibles y compartidos (coworkings), pisa el acelerador para seguir creciendo en Madrid y Barcelona. La firma, fundada y dirigida por Juan José Martínez, cerró 2024 con cuatro centros en Barcelona y tres en Madrid y ha abierto en lo que va de año un nuevo centro en Madrid y prevé abrir otro en Barcelona en mayo. “En Madrid abrimos hace dos semanas un planta en el Paseo de la Castellana 18, con 1.500 metros cuadrados de superficie y un 80% del espacio contratado. También hemos hecho una ampliación de 700 metros cuadrados en el Paseo de la Castellana, 91, nuestro buque insignia, donde rozamos ya los 5.000 metros cuadrados y tenemos el 100% de ocupación”, recalca Martínez en una entrevista con Cinco Días.

En el caso de Barcelona apunta que la gran novedad es la apertura en mayo de un nuevo edificio, de 4.500 metros cuadrados, en plena reforma y situado muy cerca de Paseo de Gracia. “En noviembre además ampliamos dos plantas en el edificio que tenemos en la Avenida Diagonal hasta alcanzar los 3.000 metros cuadrados con una contratación del 75%”. De este modo, sumando la capacidad prevista en Madrid y Barcelona, la compañía contará a partir del próximo mes de mayo con un volumen de 25.000 metros cuadrados gestionados, de los que 14.000 corresponderán a los cinco centros de Barcelona y otros 11.000 a los cuatro centros en Madrid.

Martínez admite que el foco del crecimiento para este año se centrará exclusivamente en Madrid, donde existe una sobredemanda y poca oferta, en parte por las conversiones de edificios de oficinas en residencial, y donde los precios de compraventa o alquiler están en máximos históricos, dos condiciones que complican la búsqueda de oportunidades, por lo que precisa que están trabajando con soluciones imaginativas. “El tamaño con el que nos sentimos cómodos para nuestros espacios es el de 3.000 metros cuadrados. No es fácil encontrarlo, pero cuando te interesa mucho la zona y hay un edificio de 1.500 metros cuadrados, te lanzas a por él y negocias una opción preferente para podre ampliar superficie en el futuro”.

Al margen de esas dos ciudades, Networkia sigue barajando emprender la aventura internacional y el primer país para iniciarla es Portugal. “No vamos a tardar en entrar en Lisboa. Entre abril y mayo haremos un viaje prospectivo más para complementar el que hicimos al año el año pasado. Hay también, al igual que en Madrid, mucha presión de demanda que supera la oferta y eso tira hacia arriba de los precios. Todo lo que se está contratando se está haciendo en proyectos que todavía no están en mercado, pero que lo estarán en el futuro”.

Preguntado por otras ciudades secundarias en España, Martínez admite que mantienen un ojo abierto con Málaga o Bilbao, pero ahora mismo son destinos menos prioritarios que Madrid o Barcelona. “Nuestro principal cliente es cualquier empresa multinacional que quiera una sede en el sur de Europa para una plantilla que oscile entre 10 y 120 personas. Madrid es la ciudad número uno entre las preferencias de esos clientes y le siguen Barcelona y Lisboa. A esas empresas son a las que sabemos cuidar muy bien”, recalca.

La compañía cuenta en la actividad con 400 clientes en Madrid y Barcelona, definidos como empresas cuyos empleados tienen residencia permanente en la ciudad y acuden presencialmente a trabajar. Entre los últimos destacan los laboratorios Abbott o una spinoff de Laboratorios Ferrer. “Los dos grandes sectores que nutren los edificios de Networkia son tecnología y ciencias de la vida”, apunta Martínez.

El fundador de Networkia anticipa que la tormenta perfecta de alta demanda, escasa oferta y precios altos en el centro de Madrid y Barcelona se mantendrá al menos en el corto plazo. “Algunas normativas como la de Barcelona siguen siendo muy restrictivas y la demanda por Madrid y Barcelona no ha parado de crecer”. Frente a la creencia posterior a la pandemia de muchos gestores de coworkings de que el teletrabajo se impondría, se liberarían muchos espacios y las empresas se desprenderían de grandes superficies para trabajar, Martínez apunta que no hay tanto teletrabajo como el que se esperaba y que las compañías están priorizando la contratación de espacios superiores al de sus necesidades, para combinar los centros de trabajos con espacios destinados al ocio y al esparcimiento, como áreas de hostelería y restauración, gimnasios o azoteas.

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_